Hasta hace muy poco tiempo era común escuchar frases como: ¡lloras como niña!, ¡pareces niña!, ¡corres como niña!, entre muchas otras; en un contexto peyorativo, es decir, cuando queríamos referir que alguien era débil o menospreciar los sentimientos o acciones de una persona.
Pero, ¿qué es hacer las cosas como niña?, siempre he pensado: “sí soy niña (en mi caso fui niña muchos años), pues es obvio que corres como niña, bailas como niña, lloras como niña, te alimentas como niña, juegas como niña”; entonces ¿por qué se usa de esa manera?
Esta frase ha tomado mucha fuerza en los últimos días, después de que unas “niñas” ganarán la medalla de oro y plata en skateboarding, en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio, siendo la primera vez que este deporte es considerado en las olimpiadas, y con ello, se revolucionó y destacó la importancia de las mujeres en el deporte internacional, que ha sido durante muchas años poco o nada reconocido.
¿QUÉ ES SER NIÑA?
La palabra “niña”, fue definida por primera vez (que se tenga registro) en Madrid, España en 1713, cuando se formó la Primer Academia de la Lengua, y en donde se definió como debilidad. Posteriormente se ha ido modificando su significado y hoy se define como “que tiene pocos años o que tiene poca experiencia”.
Sin embargo, nace como una palabra que ha sentenciado su uso, ¡peleas como niña!, claro pregúntenle a Cecilia Braekhus, a Mariana Juárez o a Jessica Chávez, tres de las mejores boxeadoras en el mundo, si pelear como niña es un defecto o una virtud.
Cecilia Braekhus
Según un estudio hecho en 2017 en niñas de EE.UU. de entre 16 y 24 años, durante la pubertad, el 50% de las niñas se sienten paralizadas por el miedo al fracaso; porque siempre escucharon comentarios negativos sobre ser niña, por lo que todas ellas renuncian a intentar cosas nuevas.
En el mundo hay alrededor de mil 100 millones de niñas, en México, hasta el 2015, habitaban 19.4 millones de niñas y adolescentes, según la CNDH el 11.5% de las niñas entre 6 y 11 años aún no desarrollan su habilidad de lectoescritura, 1 de cada 10 niñas y adolescentes que hablan una lengua indígena no asiste a la escuela, 1.6% vive con alguna discapacidad y 5.2% con alguna limitación.
Pero el 100% de ellas viven con el estereotipo, cargan aquellas frases que hemos descrito al inicio de este texto, es el 100% las que viven en un país lleno de violencia machista, es el 100% el que se verá mermada en su libre desarrollo de personalidad debido a la falta de oportunidades y al sistema patriarcal.
Debemos dejar de normalizar frases que denostan la capacidad de ser niñas, por el contrario, valorar la capacitad que todas las niñas tienen, reconocer que correr, bailar, brincar, pelear y todo lo que hagan las niñas tiene un valor significativo para la sociedad, que todas esas acciones harán que las niñas se empoderen y crezcan siendo mujeres, personas y ciudadanas fuertes, que harán de este un mejor mundo para ¡vivir como niña!
Xóchitl Arzola Vargas, activista y presidenta de Mujeres en Cadena A.C. @Xochitl_Arzola