Acoso, abuso de poder, brecha salarial y hostigamiento, son algunas de las violencias que se anidan al interior de las redacciones de los medios de comunicación, por su parte, algunas mujeres resisten en la disparidad y otras, deciden abandonar el periodismo ante la insostenibilidad de trabajar en igualdad de condiciones; la mujer periodista es excluida y expulsada de las mesas de redacción al no poder ejercer en libertad. 

Un informe del Instituto Reuters analizó 240 medios de comunicación de Sudáfrica y Kenia, de África; Hong Kong, Japón y Corea del Sur, de Asia; Finlandia, Alemania, España y el Reino Unido, de Europa; Estados Unidos, México y Brasil, de América y los hallazgos más importantes se encontraron en la minoría de mujeres en puestos directivos y en la participación activa de la toma de decisiones. 


"Las mujeres están significativamente subrepresentadas en los puestos de liderazgo editorial y en la cobertura periodística, y sus voces permanecen silenciadas en un sector informativo global aún dominado por los hombres" (How to Include The Missing Perspectives of Women of All Colors in News Leadership and Coverage, escrito por Luba Kassova)

So Jeong, la primera mujer en conducir un programa en Corea del Sur
So Jeong, la primera mujer en conducir un programa en Corea del Sur

Desigualdades y jerarquización del poder al interior de las redacciones periodísticas

  1. En México, sólo el 18% de la población consume medios de comunicación liderados e impulsados por colectivas de mujeres periodistas
  2. La disparidad de los puestos jerárquicos en el periodismo varía mucho entre un país y otro, pues mientras que en México el 5% de los medios está liderado por una mujer, en Estados Unidos se tiene un registro del 44%
  3. En todos los rubros de la comunicación, la mayoría de los directivos son hombres, esto sin importar que sean medios con una mayoría femenina en las mesas de redacción
  4. En países como Finlandia, la mitad de los nombramientos en puestos de alto nivel jerárquico corresponden a mujeres, es decir, que en esta nación la brecha de género en los medios es menor que en países como Corea del Sur, Kenia, México y Brasil
  5. De la muestra total (240 medios internacionales), apenas el 2 de cada 10 puestos de liderazgo son ocupados por mujeres, pese a que ellas representan el 40% total de profesionales en el periodismo
  6. El número de mujeres periodistas aumentó con respecto al año anterior, del 21% al 40% respectivamente. Pese a ocupar casi la mitad de las redacciones en los medios, difícilmente lograrán ocupar un puesto jerárquico superior
  7. En México, 7 de cada 10 periodistas mujeres han recibido amenazas, intimidación, desacreditación a su trabajo y violencia psicológica al interior de las redacciones

  8. La brecha de género en la sociedad es un reflejo de la brecha que existe en los medios de comunicación, y es que, aunque existen países mejor posicionados en temas de igualdad con respecto a otros, la realidad es que son relativamente pocas las mujeres que lideran organizaciones periodísticas a nivel mundial 
  9. En México, las mujeres periodistas laboran 26.1 horas semanales, mayoritariamente, en empleos informales y ganan en promedio, 2 mil 500 pesos quincenales 
  10. Sólo 3 de cada 10 medios dispone de un presupuesto específico para promover la diversidad en la redacción

Consecuencias de la poca representación en los medios 

Como en cualquier espacio, la participación diversa abona para enriquecer, esta sentencia cobra mayor importancia si se considera que en los medios de comunicación, se maneja información importante y es el conector del mundo con la ciudadanía. En entrevista para La Cadera de Eva, la fotoperiodista Belén Kemchs señala lo siguiente. 

“La expresión de la mirada femenina enriquece los espacios informativos y documentales con una visión que, sabido es, contempla con una sensibilidad distinta, no que sea mejor o peor, hablo de que la diversificación produce y enriquece”, acota.

El instituto Reuters señala que los datos recopilados en su investigación son sólo una parte de una denuncia pública que se ha hecho desde hace años, pues existe un gran vacío de diversidad en este sector y un manejo informativo que no siempre representa lo que la sociedad realmente quiere, es decir, en una población tan diversa, es imposible que la prensa siga reproduciendo un sólo modelo misógino para difundir la información. 

Al respecto, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), señala que cada vez que una mujer lidera y ocupa un espacio en la comunicación, es hacer visible la historia de los sectores que históricamente han sido borrados de la prensa

“El periodismo femenino devuelve su humanidad a las mujeres y reclama la palabra y el discurso para hacer visible la historia de niñas, adolescentes, adultas mayores, migrantes, lesbianas, mujeres trans, mujeres con discapacidad, parteras y un largo etcétera”, comenta la institución.

Finalmente, otro de los hallazgos más importantes es la falta de recursos y el ejercer con perspectiva de género, pues si bien la mayoría de las mesas de redacción señalaron que en la práctica se ejerce con diversidad y respeto, la realidad es que sólo 3 de cada 10 medios destina presupuestos para promover la inclusión.

“Será difícil cambiar sin datos, sin dinero y sin un compromiso real. A un nivel tan básico, parece una hipocresía suprema por parte de la industria periodística resaltar cuán poco dispuesto parece estar el sector a rendir cuentas”, concluye Reuters.