En los márgenes finales del de la semana de la mujer afrodescendiente, conmemoramos la obra de las escritoras que desde el Caribe se han plantado de frente a complejos procesos sociopolíticos utilizando su palabra como herramienta para criticar a los regímenes estatarios, pero también, para reafirmar su posición como mujeres que habitan estos territorios, mayoritariamente, conquistados y con una gran historia colonial que ha dejado como vestigios discursos de racismo, violencia, precarización y corrupción

Este es un breve recorrido que parte desde Antigua y Barbuda, isla regida por la monarquía de Carlos III del Reino Unido, atraviesa por la isla de Haití, -país que tiene el mayor índice de pobreza en la región, 55%, según Statista 2023- y aterriza en República Dominicana. Prepara pluma y libreta para anotar estas obras literarias que desafían el sistema caribeño con cuentos ácidos, fantásticos y vivenciales.

  • Jamaica Kincaid, Antigua y Barbuda

¿Qué tanto conoces de Antigua y Barbuda? Este es uno de los trece países que conforman el caribe y perteneció al imperio británico hasta que en los años 60s se promulgó su primera constitución independiente al poder inglés. En un contexto de lucha y tensiones políticas, nace el 25 de mayo de 1949 Jamaica Kincaid una escritora antiguana que a través de su palabra nos regala fragmentos de su vida; de habitar un cuerpo negro, de las injusticias, del racismo colonial, del estado británico, pero también, del amor que ha encontrado en otras mujeres antiguanas que han resistido los vertiginosos cambios políticos de la isla, entre ellas, su madre. 

Publicada en 1996, “Autobiografía de mi madre”, esta obra narra la historia de Xuela, (madre de Jamaica Kincaid), quien marcada por la orfandad se enfrentará a una serie de violencias raciales y de género

Imagen

Xuela crecerá sola y rápidamente, se dará cuenta de que tiene tres condicionantes que la harán dudar de su destino: Es mujer, negra y nativa de la isla. Con una fuerza de voluntad inquebrantable, Xuela te contará su vida -a través de la pluma de Jamaica Kincaid-, sus enfrentamientos con los hombres blancos, el malinchismo del Estado de Antigua y Barbados que ha dado la espalda a las personas antiguanas y también, un proceso de revolución donde Xuela se antepondrá a la adversidad de su propia existencia. 

Esta es la lectura de una mujer sencilla de una isla caribeña que, paralelamente, te contará los pasajes más feroces y aguerridos que puedes imaginar convirtiéndola en una obra inolvidable de supervivencia. 

Imagen

  • María Elena Llana, Cuba

En un régimen castrista, Cuba sería testiga de uno de los lanzamientos fantásticos - políticos más interesantes de su literatura … firmado por una mujer. 

Ella es María Elena Llana, escritora cubana nacida el 17 de enero de 1936 que apareció en el mapa de un día para otro y revolucionaría la manera de entender la ficción en la isla caribeña. Eso sí, hay que esclarecer que había aparecido de esa manera no por deseo, por el contrario, la escritora llevaba mucho tiempo escribiendo pero prefería guardar sus obras porque temía que la sociedad cubana no estuviera interesada en leerla, pues las tensiones políticas y militares resultaban abrumadoras. 

Imagen

Esto último lo compartió en una entrevista con Rocío Vélez para Revista Surco Sur, donde además, externó que la literatura tiene el poder de romper y estremecer el estatismo (doctrina donde el Estado controla y administra todo), y esto lo hizo a través de la poderosa obra “Casas del Vedado”.

Publicada en 1983 esta es una serie de cuentos fantásticos que rayan lo humorístico y como si esto no fuera lo suficientemente increíble, María Elena Llana hace una crítica al sistema cubano y la sinopsis va así: Un grupo de mujeres burguesas deciden encerrarse en sus hogares, pues todo lo que está sucediendo en Cuba les resulta insostenible. Tienen miedo del futuro y hacia sus adentros, comenzarán a reflexionar no sólo de la situación política, sino también, de sus vidas, del discurso de clases, la muerte, situaciones fantasmagóricas, la tragedia y todo lo fantástico que pueda caber en la imaginación. 

Si crees que ninguno de estos temas tiene relación, entonces estás subestimando a la habilidosa María Elena Llana, una escritora infaltable, ácida y revolucionaria

Imagen

  • Mona Guérin, Haití

Poeta, feminista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres, Mona Guérin nació el 9 de octubre de 1934 y murió en diciembre del 2011, siendo recordada por ser una de las caribeñas más poderosas por su lucha a favor del crecimiento intelectual de la mujer haitiana

Nació en Puerto Príncipe, Haití y tras publicar una serie de poemas, fue becada para estudiar literatura en la capital de Canadá. A su regreso a la isla, Mona Guérin estaba convencida de una cosa: debía extender las artes y el discurso feminista. 

Fue maestra, columnista, directora de teatro, guionista para algunos programas de televisión como Gala de Galerie y conductora de radio hasta 1994. Todo su trabajo siempre tuvo un discurso común: la emancipación de las mujeres

Imagen

Normalmente sus personajas de teatro y poesía eran mujeres rebeldes que escapaban a los mandatos patriarcales de la época, del matrimonio, del trabajo del hogar y las mostraba como valerosas, independientes y con una incansable búsqueda de conocimiento

A través de sus obras teatrales, Mona Guérin mostró a centenas de mujeres a resistir, a deshacerse del amor conyugal como único propósito en la vida y les daba la esperanza de que, hermanándose las unas a las otras podrían transformar la realidad. 

“Se casará con el hombre; un horror, un desprecio,

Le apretarán la garganta el día del matrimonio

Se casará con un hombre y nadie habrá sorprendido

Que la cenicienta pálida estaba bajo el hábil maquillaje"

(Sacrificio, Mona Guérin

  • Rita Indiana, República Dominicana 

¿Novela de ciencia ficción, caribeña y queer? Conoce a Rita Indiana (1977), una de las escritoras contemporáneas que ha puesto bajo el lente la invisibilización de las islas del Caribe y de las personas que lo habitan, especialmente, de quienes pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+.

En su obra “La mucama de Omicunlé”, Rita Indiana explora cuestiones como la búsqueda de identidad, el trabajo sexual, entes mitológicos del mar caribeño, desastres ecológicos y la crudeza que se vive en las calles de República Dominicana cuando se está solx, si todo esto te parece descabellado, es porque así funciona la pluma de Rita Indiana. Da saltos en el tiempo, presenta diversos personajes, situaciones fantásticas y al final, todas sus historias se amarrarán en un desglose que te dejará helada y que sí, involucran a las altas esferas de la política dominicana.

Imagen

Otra cosa que debes saber es que el trabajo de Rita Indiana no sólo atraviesa la palabra, sino también, la música y es que ha generado un alter ego maravilloso, excéntrico e innovador donde fusiona sonidos dominicanos, merengue, poesía, electrónica y discursos políticos que recuerda a las personas desaparecidas, la inacción de los estados latinoamericanos, las madres buscadoras y lo doloroso de habitar en tierras donde rige la injusticia y el crimen organizado.

“Traigo un clavel y una rosa y en el pecho tengo tatuado un 43, voy camino a Ayotzinapa a encender una vela ahí” (Rita Indiana)