La violencia en el espacio digital es real y día con día va evolucionando. El ciberespionaje está siendo cada vez más popular, y son las mujeres las principales víctimas.

Si escribes en el buscador “¿cómo espiar el celular de mi pareja?” se arrojarán más de un millón de artículos, tutoriales y listados de programas, algunos gratuitos, para vigilar el dispositivo de otra persona sin que ésta lo sepa.

La violencia de pareja ha llegado a nuevos niveles con ayuda de la tecnología, es así como se han popularizado productos de software espía conocido como stalkerware. Se trata de programas de vigilancia que se ofertan de forma legal para que los padres monitoreen la actividad de sus hijos en la red o incluso para que las empresas se aseguren de que sus empleados no procrastinan durante las horas de trabajo.

LEE: Atención y prevención de ciberviolencia contra mujeres y niñas

Lamentablemente, cada vez es más común que se utilicen para espiar de forma remota la vida privada de una persona sin su consentimiento, siendo las mujeres las víctimas principales y sus parejas, los perpetradores.

“Desafortunadamente es utilizado en casos de acoso y abuso entre las parejas, en México las mujeres son las principales víctimas de esta práctica” alertó Judith Tapia, gerente de Ventas para Consumo de Kaspersky en México, en entrevista para El Sol de México.

México está entre los cinco países con más casos de instalación de programas de acoso en el mundo, después de Rusia, Brasil, Estados Unidos e India, según el estudio “La situación del stalkerware en 2020” elaborado por la empresa de seguridad informática y la Coalición contra Stalkerware.

Aumentan casos de ciberacoso contra mexicanas

México pasó del séptimo sitio en 2019 al quinto lugar en 2020, lo que refleja un crecimiento en este tipo de prácticas. El año pasado, durante la pandemia, se contabilizaron en territorio nacional mil 570 casos de 53 mil 870 dispositivos infectados a nivel mundial con el también llamado “virus del acosador”.

LEE Denuncias de violencia digital en México en el limbo: Luchadoras

Estas cifras sólo corresponden a los equipos que tienen instalado algún antivirus o programa contra malware de Kaspersky, por lo que la cifra real es considerablemente mayor.

La Coalición contra Stalkerware  advierte que dicho software “puede facilitar el control, acoso, abuso y violencia en la pareja”.

¿Cómo funciona?

El stalkerware funciona de forma similar a un spyware. Se instala en el dispositivo de la víctima y una vez ahí comienza a registrar toda la actividad para enviarla a un servidor al que accede el perpetrador. Su particularidad es que el espía suele ser cercano a la víctima y tiene acceso a su celular para poder realizar la instalación física del programa.

“Para instalar estos programas se necesita acceso al dispositivo. Algo que nos hemos dado cuenta es que, de los agresores que sí son identificables para las sobrevivientes de violencia, suelen ser las exparejas los más comunes. Esto nos habla de una relación de cercanía”, indica Alicia Reynoso, integrante de la colectiva Luchadoras.

LEE: Tips de ciberseguridad para las niñas

Esta organización, que ayuda a mujeres víctimas de violencia digital, ha atendido 470 solicitudes de apoyo en un solo año, “dentro de las cuales hemos recibido casos que están relacionados con este acceso y control no autorizado”, señala Mariel Domínguez, quien también forma parte de la colectiva. “De hecho, es de las más elevadas, incluyendo difusión de contenidos sin consentimiento, amenaza y acoso”, agrega.

Una vez que el software espía es instalado, el acosador es capaz de conocer la vida de la víctima al derecho y al revés, sin que lo sepa. Puede leer todo lo que escribe en su celular,encender su cámara, acceder a sus fotos y videos, escuchar y grabar sus llamadas, saber lo que busca por internet, conocer su geolocalización en tiempo real, monitorear su actividad en redes sociales y leer sus mensajes en cualquier servicio de mensajería, aunque utilice tecnología de cifrado.

Si sospechas que eres víctima de ciberacoso acude con organizaciones preparadas para combatir la violencia digital.

Con información de: El Sol de México