Las películas son un arte que refleja las realidades sociales que se viven, por lo que éstas avanzan de acuerdo con las creencias y valores que día con día se construyen. Debido a este reflejo, las películas actuales han incluido personajes LGBTIQ+ como una representación de la comunidad y una manera de eliminar prejuicios y discursos de odio, pero muchas de estas representaciones han causado reacciones negativas.

La inclusión de besos entre personas del mismo sexo ha causado opiniones divididas y críticas por parte de algunos que consideran esta muestra de afecto es “inclusión forzada” no apta para infancias. Estos son algunos besos entre personas del mismo sexo que han hecho enojar a más de uno, pero, al mismo tiempo, enseñan a las infancias que amar a cualquier otra persona no es un error.

  • Lightyear: Esta película estrenada en 2022 fue la que reinició la conversación cuando Alisha (la mejor amiga del aventurero Buzz) y su esposa se dieron un brevísimo beso, lo que desató una serie de críticas en donde se argumentaba que esta “inclusión forzada” podía “confundir” a las infancias.

  • Star contra las fuerzas del mal: En esa caricatura, aparecen tres parejas besándose al fondo de una escena del capítulo 39 de la segunda temporada. Desde el 13 de mayo de 2017 hasta la cancelación del canal, el capítulo fue eliminado.

  • Steven Universe: Esta serie ha sido la primera en mostrar una boda lésbica. Ruby y Zafiro celebraron su amor ante todos sus seres queridos y el beso con el que sellaron su boda se convirtió en un ícono de amor.

  • Black Panther: Wakanda Forever: Recientemente, esta película del universo Marvel fue censurada en países de Medio Oriente debido a que los personajes de Aneka y Ayo se dan un beso en la frente, lo que en el país de Kuwait es considerado como un acto lésbico.

¿Inclusión forzada?

Distintas feministas han recalcado la importancia de la representación dentro del cine afirmando que lo que no se nombra, no existe, por eso es importante que las películas y series normalicen dinámicas familiares que no pertenecen a la heternorma.

El término de “inclusión forzada” lo usan, tradicionalmente, quienes se sienten molestos por el cambio en las narrativas argumentales de los medios audiovisuales. Si hay algo que estamos viendo, por ejemplo, es cómo las mujeres están ganando más terreno en el mundo del cine. Los roles han cambiado, las chicas ya no necesitan ser salvadas, afirman distintos portales.

La Iniciativa de Inclusión Annenberg es una fundación estadounidense que analiza anualmente los procesos de inclusión en las películas más taquilleras. Estos análisis llevan haciéndose desde el 2007. En el último informe, ha podido verse que el 41 % de los protagonistas principales o coprotagonistas en 2021 fueron mujeres.

El 32 % eran de una raza o etnia históricamente excluida. Ahora bien, a pesar de que estos datos son buenos, hay áreas en las que no existe este avance ya que aún hay colectivos que quedan eliminados de esa representatividad. No estamos, por tanto, ante un fenómeno de inclusión forzada, sino de inclusión necesaria para ofrecer voz y presencia a quienes no se suelen ver en la gran y pequeña pantalla.

APVB