Este martes 14 de diciembre la Comisión Interameriacana de Mujeres (CIM) publicó el “Decálogo para un Estado en clave de derechos humanos y feminista” que tiene el objetivo de impulsar a los estados americanos para que de un paso al frente en materia de igualdad de género. 

El decálogo recopila una serie de recomendaciones para que los estados y las autoridades del continente americano puedan avanzar hacia la igualdad y la no discriminación de las mujeres. La secretaria ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora, manifestó la intención de que el documento sea «una ruta clara para dar respuestas a la deuda histórica que tienen los Estados con las mujeres».

LEE: El golpe a la economía de las mujeres mexicanas por el covid-19

La idea surgió como respuesta a las «repercusiones diferenciadas» que la pandemia de la covid-19 tuvo sobre las mujeres y niñas de la región. En la elaboración del decálogo participaron reconocidas expertas de la región, que aportaron diferentes puntos de vista con el objetivo de ahondar en la brecha de desigualdad de género y buscar soluciones.

El documento está dirigido a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que forma parte la CIM, así como a autoridades gubernamentales, movimientos feministas, organizaciones de la sociedad civil y otros organismos internacionales.

Construir estados incluyentes 

La primera acción del documento llama a construir “Estados incluyentes, democráticos y pluralistas que garanticen los derechos de la ciudadanía, en particular de las mujeres”, mediante la apertura de canales de participación que incluyan a todas las voces.

LEE: Covid-19 retrocede avances en paridad de género

También, el decálogo propone “la gestión política para el buen gobierno”, y pide poner el cuidado (de las personas; la Tierra, sus territorios y sus bienes, así como de las mayorías) en el centro de las agendas.

Entre las expertas que aportaron para la elaboración de este decálogo se destacan Line Bareiro, María Soledad Cisternas, Alda Facio, Ana Falú, Lucy Garrido, Otilia Lux de Cotí y Rita Segato.

 

 

Con información de: EFEminista