La violencia contra las mujeres está presente en todos los espacios de la vida diaria, incluso en aquellas instituciones dedicadas a la educación, como son las escuelas. Aunque actualmente existen campañas para la erradicación de la violencia de género dentro de las instituciones, el acoso y la violencia machista persisten en las aulas. 

La violencia contra las mujeres está tan normalizada que, en ocasiones, cuesta trabajo identificarla, esta violencia puede ser ejercida por miembros del profesorado, miembros de la institución o bien, por los compañeros de clase. 

Para muchas niñas y adolescentes, asistir a clases con sus agresores se convierte en un martirio, aprender a identificar la violencia en espacios escolares también es un arma para denunciar y sancionarla.

LEE: Consejos para hacerle frente a un profesor misógino

¿Cómo identificar la violencia contra las mujeres en la escuela? La violencia contra las mujeres se presenta en diferentes formas, aquí te contamos sobre algunas acciones que son violencia contra las mujeres dentro del espacio escolar: 

Violencia psicológica

La violencia psicológica ejercida por algún miembro de institución escolar también es violencia contra las mujeres. De acuerdo con ONU Mujeres, este tipo de violencia consiste en provocar miedo a través de la intimidación, en amenazar con causar daño físico a una persona, en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

Si un agresor te amenaza o intimida dentro de las instalaciones escolares, se trata de violencia psicológica. También, el no permitirle a niñas y mujeres asistir a la escuela y aislarlas de sus compañeras y compañeros de clase es violencia. 

Violencia emocional

La violencia emocional consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal.

LEE: ¿Qué es y cómo denunciar el acoso y hostigamiento sexual?

Si un profesor o compañero realiza críticas constantes e injustas hacia el trabajo de una niña, mientras prioriza a los varones, se trata de violencia. 

Violencia física

La violencia física es una de las más fáciles de reconocer. Ninguna autoridad escolar o compañero de clase tiene derecho a golpear o violentar físicamente a una niña o adolescente. 

Violencia sexual

De acuerdo con la ONU, se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya sea que esta no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por efecto del alcohol o las drogas.

Debido a las abrumadoras cifras de violencia sexual en espacios educativos es fundamental priorizar la prevención de este tipo de violencia en niñas, niños y adolescentes. 

LEE: Corte Interamericana resolvió contra violencia de género en escuelas

Acoso sexual

El acoso sexual abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca, propina bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de violencia no física, como abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la solicitud de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho o exhibición de órganos sexuales.

INUD