La presencia de más mujeres en los conejos o en puestos de liderazgo ayudaría a romper el techo de cristal. La apuesta del Imco es a través de los datos, ya que pensar que sólo es el machismo no nos permite avanzar en acciones.
Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) generar y transparentar información con perspectiva de género es el primer paso para identificar las brechas de género y tener empresas más inclusivas.
Los datos permiten evaluar, medir y tomar decisiones que reconozcan las necesidades diferenciadas de las mujeres para promover su crecimiento profesional.
Un caso ha sido cuando a las mujeres les proponen dirigir una compañía pero tienen que mudarse a las corporaciones, esto implica una movilidad que no contempla a las cuidadoras o la familia que apoya a la mujer, este es un ejemplo que nos permite observar las acciones necesarias a tomar.
REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES
En el sector privado son pocas las mujeres que ocupan puestos de toma de decisiones, su representación se reduce cuando sube el cargo.
En 2021, de los dos mil 507 consejeros totales que participan en las empresas listadas en las bolsas, solo 10% son mujeres. Este problema también permea en los puestos directivos.
El IMCO encontró que en los consejos de administración:
-Por cada 10 integrantes en los consejos, hay solo una mujer.
-33 empresas de las 157 analizadas no tienen a ninguna mujer en sus consejos de administración ni en sus direcciones relevantes (dirección general, de finanzas y jurídico).
-Dos de las 10 compañías más grandes del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) aún no cuentan con mujeres en sus consejos.
-La empresa con mayor representación de mujeres en su consejo de administración tiene una proporción de 33%.
El IMCO encontró que en los puestos directivos:
-Hay una baja representación en las direcciones jurídicas y financieras. Uno de cada cinco directores jurídicos es mujer, pero la proporción es menor para los directores de finanzas (8%).
-Cuatro empresas incumplieron con los requisitos de la Circular Única de Emisoras (CUE) que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y exige reportar el sexo de los miembros que conforman sus consejos de administración y direcciones relevantes. 97% de las empresas analizadas sí cumplió.
-48 empresas incluyeron información adicional a lo que pide la normatividad en sus reportes de sustentabilidad. Estas empresas transparentan datos sobre sus direcciones de área, plantilla laboral y detalles sobre sus políticas de equidad.
Entre las políticas más frecuentes que las empresas implementan para sumar más mujeres a su fuerza laboral destacan la capacitación continua para colaboradoras, estrategias para tener equipos de trabajo más diversos, así como programas de maternidad y paternidad.
Para lograr empresas con mayor participación de mujeres en puestos de alta dirección, el IMCO Propone:
-Hacer un autodiagnóstico más preciso, basado en datos, que permita dimensionar las brechas de género, identificar las barreras para las mujeres y así diseñar políticas corporativas de inclusión más efectivas.
-Sumar, en el corto plazo, a más mujeres a los equipos de toma de decisiones. Para ello, se pueden aprovechar las redes que se han construido para detectar y promover a las mujeres con más conocimientos y experiencia en diferentes áreas.