En enero de 1983, se creó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, bajo un decreto presidencial que buscaba generar un acervo de información para conocer las necesidades poblacionales, sin embargo, a 40 años de este importante suceso que adelantó a México en materia de estadísticas surge la necesidad de recoger información con perspectiva de género y de manera inclusiva.
La tendencia a la alta de feminicidios, discriminación, acoso y la cultura patriarcal que se instaura en todos los rincones del país, se convierte en un llamado urgente para que se comience a generar información que permita valorar el panorama al que se enfrentan los grupos vulnerables y que, con base en ello, se comiencen a tomar acciones contundentes.
Uno de los fantasmas latentes para este acervo de estadística, son los vacíos informativos, la exclusión de algunos sectores y la producción masiva de información que no aporte en la construcción de políticas públicas transformadoras. Un ejemplo de estas situaciones, es que hasta hace apenas un par de años, se contabilizó por primera vez en la historia a la comunidad afrodescendiente en nuestro país. Este tipo de exclusiones invisibilizan y condenan al silencio estadístico a millones de personas que han quedado en el olvido del Estado.
Este sesgo dificulta que México se acerque a ser una sociedad intersecciononal, libre de discriminación, incluyente y en paridad de género. Sobre esta línea, se debe mencionar que las mujeres que se encuentran al interior de estas instituciones y de otras organizaciones civiles han abonado enormemente en esto, como por ejemplo Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos Generales de la CEPAL y María-Noel Vaeza, directora regional de ONU MUJERES, como ellas, el trabajo de miles de mujeres que resisten e integran al INEGI información reveladora sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Acá algunos datos impactantes, fruto de una INEGI visto a través del ojo de estas mujeres.
- El trabajo no remunerado en el hogar (realizado por mujeres), representa un total de 6 mil 438 millones de pesos, equivalente al 27.6% del Producto Interno Bruto nacional
- El valor económico que deberían recibir las mujeres por su trabajo en el hogar y de cuidado, sería de 5 mil 190 pesos mensuales, es decir, que las mujeres aportan a través de sus labores 70 mil pesos anuales (si se les pagara), mientras que los hombres, aportan 27 mil pesos anualmente; las mujeres aportarían 2.7 veces más ingresos a su hogar si se les retribuyera.
- Las mujeres mexicanas tienen únicamente 4 horas libres a la semana.
- El 73.3% de la población reconoció la discriminación por clase y las mujeres, declararon ser las más vulnerables por su forma de vestir, estatura, peso y manera de hablar.
- Las mujeres representan la mayoría de la población (51.2%), siendo Oaxaca, el estado con mayor número de mujeres a comparación de hombres.
- El 78% de las mexicanas se sienten inseguras en todos los espacios públicos, desde las calles que transitan, los cajeros, estacionamientos y mercados, por mencionar algunos.
- El 20% de las mujeres mayores de 18 años señala sentir miedo e inseguridad de quedarse en casa.
- El 22.8% de las mujeres señalaron haber sufrido una agresión sexual; los hombres 5.8%
La información ha comenzado a tomar una cara nueva donde conocemos la realidad de las mujeres indígenas, el trabajo exhaustivo dentro y fuera del hogar, las violencias, la vulnerabilidad y la profunda brecha de género en México, la información existe y se continúa produciendo a través de órganos y encuestas anuales, sin embargo, si bien es cierto que nuestro país ha dado grandes pasos en la última década y destinado recursos para estadísticas de género, la realidad es que aún con el número en mano, el Estado continúa en la inacción; sí se produce el dato útil y necesario, pero no se actúa sobre ello.
¿Cuáles son las encuestas con perspectiva de género en México?
Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH)
- Mapeo del recurso, su distribución, ingreso, administración y precedencia en los hogares mexicanos.
Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT)
- Esta encuesta aunque esporádica y con sólo seis ediciones desde 1996, muestra las claras diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al trabajo no remunerado y horas libres, ¿cómo utiliza su tiempo las mujeres en las zonas urbanas, rurales e indígenas?: en el cuidado. Esta encuesta visibiliza la labor titánica de las mujeres mexicanas en la producción doméstica, su importancia para la economía y el rol de género.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH)
- Con cinco ediciones disponibles desde 2011, esta encuesta es una de las más importantes en nuestro país al recoger información de la violencia que viven diariamente las mujeres mexicanas en el ámbito público y privado, desde la obstétrica, discriminatoria, económica, por discapacidad y digital.
- La ENDIREH se convierte en referente internacional por su extensión, el manejo de información con perspectiva de género, la inclusión y la adición de números de apoyo para las víctimas.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
- Este acervo informativo permite al usuario conocer la percepción que tiene la ciudadanía en nuestro país y recoge porcentajes de la inseguridad que sienten las mujeres al salir de casa y las vulnerabilidades geográficas y sociales a las que se enfrentan. Encuesta Nacional sobre Seguridad Publica Urbana 2021 (ENSU): Mide el porcentaje de ciudadanía que ha sido víctima de acoso o violencia sexual, siendo las mujeres, el sector con una tendencia en la alta en cuanto a intento de violación y acoso sexual a diferencia de sus congéneres.
Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISE WEB)
- Esta herramienta acerca a la población de cualquier edad a informarse, conocer estadísticas para pedir apoyo psicológico, orienta de la mano de profesionales sobre qué es la identidad y el género, recopila información de servicios de salud, educación y empleo para personas pertenecientes al colectivo LGBTT+.