El Estado de México es una de las entidades que encabeza las notas periodísticas sobre violencia contra las mujeres. Su contexto violento y la falta de voluntad del Estado en atender dicha emergencia ha incrementado y normalizado los feminicidios, violaciones y los miles de casos de mujeres desaparecidas
En julio de 2015, se emitió la primer Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) que esta prevista en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), en donde se define como “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida…”.
El destino fue el Estado de México, en ese momento, señalado de ser la entidad más violenta para mujeres, adolescentes y niñas; en la legislación se señaló el derecho a la justicia, la rehabilitación y la aceptación del Estado de su responsabilidad ante los daños causados, como algunos de los derechos humanos que se deben de salvaguardar.
Sin embargo, y pese a qué el Estado de México lleva casi cinco años con la declaratoria de alerta de género en 11 de sus 125 municipios; los derechos de las mujeres en territorio mexiquense siguen siendo vulnerados y, la Federación, el Estado y Municipios siguen sin garantizar el derecho a una vida libre de violencias.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reflejaron que en 2019 el Estado de México se posicionó como la segunda entidad con más feminicidios, siendo Ecatepec uno de los municipios a nivel nacional más peligrosos para las mujeres y niñas, incluso el mismo Secretariado informó que se triplicaron los feminicidios en el territorio mexiquense en los primeros meses de 2020.
La AVGM prevé tres tipos de medidas: medidas de seguridad, medidas de prevención y medidas de justicia, no obstante, en ninguna de las anteriores se ha alcanzado la meta de generar protocolos de actuación eficaces y eficientes, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y en particular la violencia feminicida. Las mujeres siguen siendo asesinadas, las adolescentes siguen desapareciendo y las niñas siguen siendo víctimas de agresiones.
En 2019 la Secretaria de Gobernación (SEGOB) decretó una segunda Alerta de Género para 7 municipios del Estado de México (coincidentes con los municipios previamente alertados), en materia de desaparición de mujeres y niñas, en donde el Estado de México esta obligado a cumplir una serie de medidas para enfrentar el problema, los cuestionamientos fueron: si en más de 4 años, el gobierno del estado no ha enfrentado la situación, ¿lo hará en esta segunda alerta? ¿cuál es sustento legal para la emisión de una segunda alerta? ¿la alerta de violencia de género funciona?
Sin duda, el Estado de México tiene una crisis en materia de Derechos Humanos, una crisis que no es nueva; si tomamos como referencia la AVGM, hemos enfrentado una crisis que ha pasado por dos Presidentes de la República, dos gobernadores, tres legislaturas (federales y locales) y tres presidentes municipales, quienes han puesto en tela de juicio la función constitucional del Estado de otorgar seguridad a sus habitantes.
El ejemplo del Estado de México es sólo el reflejo de lo que ocurre en las 32 entidades federativas y todos los municipios alertados en el país. El futuro en el respeto, protección, garantía y promoción de derechos humanos seguirá siendo una farsa disfrazada de una serie de “buenas intenciones", acompañada de ninguna voluntad política; lo que en mi opinión hace cómplices a los tres niveles de gobierno de toda la violencia contra las mujeres y feminicidios que ocurren en el territorio.
*Xóchitl Arzola Vargas, activistas y presidenta de Mujeres en Cadena AC