Ada Lovelace (1815 - 1852) : maestra de la computación 

Ada Lovelace fue una británica quien, junto al matemático Charles Babbage, desarrolló una máquina analítica capaz de ejecutar programas y realizar cualquier tipo de cálculo. Sin embargo, Lovelace perfeccionó el diseño de la máquina al añadir las tarjetas perforadas como dispositivos de entrada, resultando en la primera generación de computadoras digitales. 

Tal fue la influencia de su trabajo que en 1979, el Departamento de Defensa de EEUU desarrolló un lenguaje de programación al que llamó 'ADA' en su honor.

Ellen Swallow Richards (1842 - 1911)

Considerada la madre de ingeniería ambiental, Ellen Henrietta Swallow Richards desarrolló métodos de análisis para medir la calidad del agua, sentando además la base de la economía moderna al acuñar el concepto de "higiene ambiental”. 

Richards fue la primer mujer estudiante del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las mejores universidades científico tecnológicas del mundo, que hasta hoy mantiene su titulo. Y hubiera sido quizá la primera en obtener un doctorado en Química, sin embargo, de acuerdo con los archivos de MIT, los profesores de Richards no permitieron que esto se cumpliera, pues no querían que la primer doctora en esta disciplina fuera mujer. 

Sarah Mather

Gracias a su patente, Sarah Mather jugó un papel clave en la historia de la navegación submarina. Esta mujer desarrolló en 1845 el periscopio, un artefacto que permite a los submarinos ver debajo del agua. 

Aunque poco se sabe de su vida, las aportaciones de Sarah Mather fueron clave durante los periodos de guerra, además, según el Diccionario Biográfico de Mujeres en la Ciencia, en 1864 la inventora añadió una mejora a su creación para detectar buques de guerra.

Emily Warren Roebling (1845 - 1903)

La primer ingeniera de campo del mundo, Emily Warren Roebling fue la encargada de supervisar la construcción del icónico puente de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. 

En un inicio, el proyecto se encontraba bajo el liderazgo de su marido, el ingeniero civil Washington Roebling. Sin embargo, este contrajo aeroembolismo, una condición mejor conocida ’enfermedad de los buzos', un trastorno ocasionado por los cambios de presión en el agua. 

Así que Emily adquirió los conocimientos necesarios para dirigir por sí misma la construcción del puente, finalizando la obra en 1883.

Beulah Louise Henry (1887 - 1993)

También conocida como “Lady Edison”, la estadounidense Beulah Louise Henry fue una de las inventoras más importantes de la historia, creando 110 invenciones y 49 patentes registradas. 

Entre sus creaciones más populares se encuentra una muñeca con radio incorporada, una máquina de escribir con la capacidad de realizar múltiples copias, el lápiz mecánico y el “Kiddie Klock”, un reloj de juguete que ayudaba a los niños a aprender las horas.

Pilar Careaga Besabe (1908 - 1993)

Pilar Careaga Basabe fue la primera mujer en conducir un ferrocarril y a los 21 años, se convirtió en la primer ingeniera titulada en España, por la Escuela de Madrid.

Pero estos no fueron sus únicos logros, entre 1969 y 1975, Careaga fue alcaldesa de Bilbao, ganando su lugar en la historia como la primer alcaldesa española de una capital de provincia. Además, desempeñó un papel de procuradora en las Cortes franquistas desde 1970 hasta 1975. Hasta que finalmente se retiró de la vida pública en 1979, después de sobrevivir un atentado terrorista en Guecho, Vicazaya. 

Hedy Lamarr (1914 - 2000) 

Desde muy joven, la austriaca Hedy Lamarr fue considerada como superdotada por adultos y profesores. Sin embargo su pasión por el arte la hizo abandonar sus estudios de ingeniería y se convirtió en una estrella de Hollywood. 

Pero su amor por la ciencia no terminó ahí, pues durante la Segunda Guerra Mundial, Lamarr inscribió la patente de un método de comunicación secreto denominado “técnica de transmisión en el espectro ensanchado”, el cual buscaba evitar la detección de torpedos enviados por las tropas aliadas. Fue tal el éxito de este sistema de comunicaciones que hoy en día continuamos usándolo de base para las tecnologías inalámbricas actuales como el WiFi, el GPS o el Bluetooth.

Katherine Johnson Coleman Goble Johnson (1918)

Apodada una “calculadora humana”, Katherine Johnson fue una matemática y científica espacial cuya principal contribución fue el cálculo de la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense en viajar al espacio.

Johnson se encargaba (junto con sus compañeras) de realizar operaciones y comprobaciones para los ingenieros aeronáuticos de la NASA. O en otras palabras, hacer el trabajo de las computadoras modernas antes de que estas llegaran. Su importante labor fue reconocido en 2015 por el presidente Obama, quien le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad.

Margaret Hamilton (1936)

Considerada la primera ingeniera de software de la historia, Margaret Hamilton destacó desde muy joven por sus conocimientos de programación, muchos de los cuales había aprendido de forma autodidacta. Su habilidad la llevó a formar parte del equipo del “Programa Apolo”, donde trabajo en el ordenador a bordo de la aeronave para que este funcionara a la perfección durante las misiones a la luna. 

Fue gracias a su previsión y la de su equipo, que dicho ordenador fue capaz de gestionar las tareas del Apolo 11, evitando que se saturara y sobrecargara el sistema. Así que, de cierta manera, Neil Armstrong pudo poner pie en la luna gracias a los esfuerzos de Margaret. 

Valentina Tereshkova (1937) 

Con tan solo 26 años, la astronauta soviética despegó del cosmódromo de Baikonur a bordo de la nave 'Vostok-6', que completaría 48 vueltas al planeta en 70 horas y 50 minutos, convirtiéndose en la primer mujer en viajar al espacio y la única (hasta la fecha) en hacerlo en solitario.

Tereshkova se graduó como ingeniera espacial en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski y recibió un doctorado en 1977. Actualmente, Valentina es diputada de la Duma rusa a sus 80 años y forma parte del grupo parlamentario del partido 'Rusia Unida’.