María Eugenia Campos Galván es la primera mujer que gobernará Chihuahua y aunque logró romper el “techo de cristal”, se enfrentará a un panorama adverso para las mujeres en materia de feminicidios y empleo, entre otros.

El pasado 6 de junio, Maru Campos ganó en las urnas a sus oponentes y se hizo de la gubernatura de Chihuahua, lo que marca un parteaguas en esta entidad, que tiene una marcada historia de violencia contra las mujeres.

En entrevista con La Cadera de Eva, Campos Galván resaltó que ser la primera gobernadora de Chihuahua es una gran responsabilidad, por las expectativas que se han generado y porque se siente comprometida a dar resultados.

Asimismo, señaló que en materia de género tiene otra gran meta: “Es mi responsabilidad dejar un camino hecho, más o menos hecho, para las mujeres que vienen atrás de nosotros, así como a mí me tocó recibir un camino ya también por muchas mujeres que pelearon, que lucharon, que participaron, antes de una servidora y que a mí básicamente me tocó cosechar”.

Maru Campos tomará protesta el próximo 8 de septiembre a las 12:00 horas. Ella es una de las seis mujeres electas en los comicios del  2021.

Es la primera vez que se tendrá a seis mujeres como titulares en el Poder Ejecutivo. Maru Campos, en Chihuahua; Evelyn Salgado, en Guerrero; Indira Vizcaíno, en Colima; Lorena Cuéllar, en Tlaxcala; Layda Sansores, en Campeche; y Marina del Pilar Ávila, en Baja California.

Con la elección de las seis gobernadoras, el nivel de paridad pasa del 2% al 22%. Sin embargo, se registran estados donde aún no hay mujeres en cargos públicos.

El estado de Chihuahua se perfila como uno de los más peligrosos para las mujeres, de acuerdo con los datos. La pandemia también pegó para la situación de seguridad de sus ciudadanos. El Instituto Chihuahuense de las Mujeres reportó que de marzo a diciembre de 2020 se duplicaron las asesorías jurídicas, que pasaron de 10 mil que atendían anteriormente a 21 mil 781.

FEMINICIDIOS, UN TEMA PENDIENTE EN CHIHUAHUA

Los feminicidios marcaron uno de los episodios más dolorosos de Chihuahua, en especial en Ciudad Juárez, zona fronteriza con Estados Unidos en donde comenzaron los asesinatos de mujeres, en su mayoría trabajadoras de maquilas en los años 90, fue aquí donde surgieron las cruces rosas.

Aunque en el gobierno saliente de Javier Corral se implementó una Fiscalía Especializada en Investigar Violencia contra la Mujeres. Este año se implementó la Alerta de Género, donde se reconoe la situación de violencia que viven las mujeres y se activan mecanismos especiales para su búsqueda.

Los municipios de Juárez y Chihuahua destacan en el cuarto y quinto lugar por mayor número de feminicidios en el periodo de enero a julio de 2021, con nueve y ocho feminicidios registrados, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo.

En el número de  víctimas mujeres por homicidio doloso, este año el estado ocupó el tercer lugar con 162 casos registrados.

En cuanto al tráfico de menores, el estado aparece en la lista con dos víctimas, siendo el segundo lugar a nivel estatal.

También es el quinto estado en presuntos delitos de violencia familiar con 7 mil 406. En caso de violaciones, Chihuahua es el tercer estado con 788 delitos. En llamadas por violencia contra la mujer está en primer lugar, de enero a julio del 2021 se han realizado 32 mil 608 llamadas.

Por abuso sexual, estado se encuentra en segundo lugar con 408 casos durante este 2021. En las llamadas relacionadas por acoso y hostigamiento, estado está en primer lugar con 692 llamadas.

MUJERES CHIHUAHUENSES ENFRENTAN BRECHA SALARIAL

Respecto a la brecha salarial, la entidad ocupa el doceavo lugar con mayor desigualdad salarial entre enero y marzo del año en curso, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el primer trimestre de 2021, el salario para hombres fue de 9 mil 582.4 pesos, mientras que el de las mujeres alcanzó los 7 mil 485.0 pesos.

Lo anterior significa que el estado de Chihuahua contó con un aumento de su brecha salarial al cierre de 2020, aumentando de un 18.7% en el cuarto trimestre del año pasado, a un 21.9% para el primer trimestre de 2021.

DOS DE CADA 10 EMBARAZOS EN CHIHUAHUA FUERON EN ADOLESCENTES

Una de las problemáticas a las que se enfrenta Chihuahua es la prevención del embarazo infantil. En 2019, los nacimientos de niñas y niños de madres adolescentes representaron el 19.5%, quedando en primer lugar a nivel federal; en segundo Guerrero con un 19.1%.

En cuestión del aborto, es legal por cuatro causales: violación, salud de la mujer, inseminación artificial no consentida y aborto por accidente; por lo que hace falta avanzar en el tema

Chihuahua ha sido registrado como uno de los estados por mayor mortalidad por aborto, junto con Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, de acuerdo con la base de datos de Política de Aborto Global, un desarrollo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con estos datos se pretende dejar un balance de la situación con la que se econtrará la nueva gobernadora electa, Maru Campos.