La arquitectura es un espacio concebido como un mundo de hombres. Sin embargo, las irlandesas Yvonne Farrel y Shelley McNamara han sido galardonadas con el Premio Pritzker 2020.
El premio las reconoce como “pioneras” en un espacio que había sido masculino. El fallo del jurado elogió sus obras por respetar el lugar y la comunidad donde se eligen.
"Ser arquitecto es un privilegio enorme. Este premio es un espaldarazo a nuestra concepción de la arquitectura", afirmó Farrell en el comunicado del fallo.
"A veces nos ha costado encontrar espacios en los que implementar nuestros valores de humanismo, artesanía y conexión cultural con los que trabajamos; por eso este premio es sumamente gratificante", añadió McNamara.
Las arquitectas Farrel y McNamara se conocieron como estudiantes en la Universidad de Dublín, imparten clases desde hace décadas, una actividad que para ellas es "como una realidad paralela": "Es una experiencia de doble sentido, nosotros aprendemos de los estudiantes y ellos, ojalá, aprendan de nosotros", explica Farrel a la agencia EFE.
Hoy describen su trabajo como “un marco para la vida” y su enfoque como humanista: atento a un tiempo al patrimonio, tradición y personas. A lo largo de su carrera han desarrollado edificios "grandiosos y modestos", que combinan con "fuerza y delicadeza", y persiguen convertir las ciudades en espacios "más habitables" y afrontar soluciones a problemas de índole global y local.
Su arquitectura expresa un continuo diálogo entre lo privado y lo público, el exterior y el interior, con especial atención a la elección de materiales: "Intentamos ser conscientes de los distintos niveles de la ciudad y encontrar las soluciones que la arquitectura puede aportar en ellos", señalan.
"La arquitectura es el marco de la vida humana. Nos une y nos conecta al mundo de una manera que no lo consigue ninguna otra disciplina relacionada con el espacio -sentencia McNamara-. En el corazón de nuestro trabajo está la creencia sentimiento de que la arquitectura importa".
Estas arquitectas se dicen estar alejadas de las modas y los centros de poder y defensoras de la arquitectura como “servicio a la humanidad” fueron las primeras sorprendidas —declararon— al ser elegidas para comisariar la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018.
¿Quiénes son estas arquitectas?
Shelley McNamara e Yvonne Farrell, fundadoras del estudio Grafton Architects (Foto: Arquitectura y diseño)
Farrel (Tullamore, 1951) McNamara (Lisdoonvarna, 1952) son las primeras irlandesas en recibir el galardón, y la cuarta y quinta mujer tras la anglo-iraquí Zaha Hadid, que lo consiguió en 2004; la japonesa Kazuyo Sejima -junto a Ryue Nishizawa-, en 2010, y la española Carme Pigem -junto a Rafael Aranda y Ramón Villalta-, en 2017.
Las arquitectas son socias fundadoras -junto a otros profesionales- de Grafton Architects, su estudio con sede en Dublín. Sus proyectos van desde universidades y edificios oficiales hasta casas particulares, ubicadas fundamentalmente en Irlanda, pero también en Italia, Francia y Perú.
Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC en Lima (Perú, 2015)
Entre sus obras más destacadas se encuentran la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC en Lima (Perú, 2015), el Department of Finance en Dublín (2009), la Universita Luigi Bocconi de Milán (2008) y el School of Economics de Toulouse (2019).
A primera vista, los edificios de Farrel y McNamara son grandiosos, altos y, por el dominio del hormigón, aparentemente fríos. Esto no impide que su distribución y diseño interior "generen espacios más íntimos", diseñados a medida del ser humano y de la comunidad en la que se ubica.
Uno de sus edificios más premiados, la UTEC en Lima, está ubicado entre una autopista y un barrio residencial, todo un desafío. El resultado de su proyecto es un edificio vertical, con un perfil en cascada, y un diseño ideado para recoger el viento del mar, lo que minimiza el uso de aire acondicionado.
En los últimos años, Farrel y McNamara ha visto como su obra ha sido reconocida: En 2018 fueron comisarias de la Bienal de Venecia de Arquitectura, dedicado al concepto "Freespace"; años antes, en 2012, recibieron el León de Plata de la ciudad italiana por su proyecto "Arquitectura como Nueva Geografía" y, en 2019, recibieron el Royal Institute of Brithish Architects (RIBA), el máximo galardón de arquitectura inglés.
Con información de EFE
(Diana Juárez)