Para la reconocida académica Chandra Talpade Mohanty, poner sobre la mesa de discusión las fronteras en el feminismo es un tema de especial relevancia, y aunque las fronteras físicas son altamente determinantes, el racismo y la desigualdad social son las principales fuentes de diferencias entre las luchas de las mujeres alrededor del mundo. 

La autora del libro “Feminismo sin fronteras”, hace un señalamiento polémico pero de suma relevancia: el feminismo occidental también puede ser una herramienta de colonización y opresión al servicio del sistema capitalista, cuando excluye e impone una visión del mundo sobre las mujeres que pertenecen a lo que se suele llamar “el tercer mundo”, porque son hombres y mujeres pobres y racializadas las principales víctimas de la violencia patriarcal del Estado.

El libro, publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene la traducción de textos de Talpade, que conforman los primeros apartados. “La mirada de Occidente: la academia feminista y el discurso colonial” fue publicado por primera vez en 1984, y es una crítica feróz al etnocentrismo del feminismo occidental. Ese es precisamente el texto que abre la discusión en “Feminismo sin fronteras”. 

LEE: Jobis Shosho, el youtuber que visibiliza a la comunidad LGBT indígena

De acuerdo con su autora, “Feminismo sin fronteras” es el resultado de casi dos décadas de compromiso con la lucha feminista. “Se basa en una profunda creencia en el poder y la importancia del pensamiento feminista para la lucha por la justicia económica y social”, afirma Chandra Talpade en la introducción. 

Chandra Talpade, académica comprometida con un feminismo antirracial

“Me veo a mí misma como una feminista antirracista”, afirma Chandra en el texto introductorio de su libro. La académica nació y creció en Mumbai (Bombay), en el estado Maharashtra de la Federación India. Es profesora en estudios de género y de la mujer, reconocida por dedicar su trabajo a la teoría del feminismo postcolonial y transnacional.

También, Chandra es poseedora de un título honorífico de Catedrática de Humanidades en la Universidad de Syracuse y forma parte del consejo consultivo internacional de GEMMA (maestría en estudios de género en Europa). 

Chandra Talpade. Fotografía tomada de internet.

LEE: Mujeres curanderas y sanadoras, las olvidadas

La historia de vida de Talpade está atravesada por diversas fronteras, especialmente por ser parte de la generación que vivió tras la independencia de la India. Lo anterior la llevó a reflexionar no solo sobre las fronteras geográficas, sino también sobre las fronteras que marcan la desigualdad social entre ricos y pobres, entre “primer mundo” y “tercer mundo”, entre hombres y mujeres. 

Es por ello que los intereses de la autora están enfocados en realizar un llamado a la creación de un feminismo transnacional, que tome en cuenta las diferencia sociales, económicas y étnicas de las mujeres del mundo. Esto surge de la crítica al feminismo occidentalizado, que con intentos de transversalizar la perspectiva de género ha contribuido a la imposición de un pensamiento neocolonial, racista y racializado. 

Un libro para descolonizar la teoría feminista

En las últimas décadas, diversas feministas y académicas han señalado la falta de una perspectiva amplia en la teoría feminista, misma que deja de lado el conocimito y las experiencias de las mujeres del “tercer mundo”. En tal contexto, las reflexiones de “Feminismo sin fronteras” se posicionan como un pilar en la reflexión de la violencia epistémica en el campo de la teoría feminista. 

LEE: "Interrupción del embarazo desde la experiencia de las mujeres": libro

El recorrido por el libro nos invita a una reflexión sobre las jerarquías etnico-raciales que perpetúan un sistema desigual en el que las mujeres pobres, las mujeres indígenas y las mujeres racializadas, no son tomadas en cuenta y son invisibilizadas y oprimidas en servicio del capitalismo global. Es por ello que la autora nos acerca a las vivencias de mujeres trabajadoras de diversos países, como México, Estados Unidos, India y Gran Bretaña.

El libro está organizado en tres partes: la descolonización del feminismo, la desmitificación del capitalismo y la reorientación del feminismo. A lo largo de la reflexión hay tres conceptos base: raza, nación y clase. 

La primera parte consta de cinco capítulos: “Bajo la mirada de Occidente: la academia feminista y el discurso colonial”, “Cartografías de lucha: las mujeres del Tercer mundo y la política del feminismo”, “¿Qué tiene que ver el hogar con nada?”, “Sororidad, coalición y la política de la experiencia” y “Genealogías de la comunidad, del hogar y de la nación”. 

La segunda parte está conformada por tres capítulos: “Las mujeres trabajadoras y la política de la solidaridad”, “Ciudadanía privatizada, academias corporativas y proyectos feministas” y “Raza, multiculturalismo y pedagogías de la disidencia”. 

La última parte del libro solo consta del capítulo nueve, titulado “Bajo la mirada de Occidente. Una nueva versión: la solidaridad feminista por medio de las luchas anticapitalistas”. 

A través de la construcción de una idea de solidaridad, opuesta al concepto occidentalizado de “sororidad”, Feminismo sin fronteras invita a la crítica del colonialismo epistémico y hace un llamado a la unión transnacional entre mujeres feministas, anticapitalistas y antirracistas.