El delito de feminicidio ha sido reformado en el Código Penal mexicano para que no haya lugar para malas interpretaciones. Esta semana la comisión del Congreso se reunió con el fiscal, Alejandro Gertz Manero, ahora propuso que “toda muerte violenta de una mujer sea investigada bajo el protocolo de feminicidio”, dice Lorena Villavicencio.
“Bienvenido Gertz Manero. Rectificar es de sabios” dice Villavicencio, diputada de Morena, el partido del Gobierno.
La polémica la levantó el fiscal el febrero de este año, dijo que era complejo para las fiscalías y sugirió eliminarlo. Esto obligó al presidente Andrés Manuel López Obrador intervenir para que no hubiera retrasos en la materia.
Lee: Feminicidios indígenas, las muertes silenciadas
Claves para entender la tipificación por feminicido
Lee: ¿Por qué matan a las mujeres en México?
El texto especifica ocho circunstancias para que pueda investigarse el asesinato de una mujer como feminicidio. Villavicencio señala que la fiscalía quería incluir más, pero se cree que con éstas es suficiente.
"Nos preocupa que la inclusión de otros elementos pueda servir como pretexto para no calificar bien el feminicidio”, señala la diputada de Morena.
Además, Ana Yeli Pérez Garrido, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dice que por más detallado que esté el tipo penal de “feminicido” si no hay voluntad política, no servirá de nada, ya que hace falta implementar una perspectiva de género en las autoridades para que se investigue bajo esta mirada.
Las ocho circunstancias son:
1. Violencia sexual: haber tenido relaciones sentimentales previas, sufrido amenazas o antecedentes de maltrato, que la víctima haya estado incomunicada o que su cuerpo haya sido expuesto. Cualquiera de las circunstancias descritas daba lugar a una investigación por feminicidio, pero por si no quedaba claro en las fiscalías, se ha remachado la redacción. Basta con que concurra “una” sola de esas circunstancias.
2 y 3 Los antecedentes ocurridos serán tomados en cuenta, en las diferentes esferas como familias, laborales escolares, se añaden los términos “comunItario” y “político” ante la constatación de que estos crímenes vienen precedidos por maltrato. En cuanto al antecedente comunitario hace referencia a que no hay relación entre la víctima y el victimario, casos muy comunes en México.En ocasiones, esos usos y costumbres que se aplican en estas comunidades parecen estar al margen de la regulación estatal, de esta forma, ahora se sentirán concernidos”, dice la diputada Villavicencio.
4. Amenazas que ha recibido la víctima a través de terceros, no directamente, y que en el punto en que se menciona como factor de género que el cadáver de la mujer haya sido expuesto o exhibido se han añadido las palabras “arrojado o depositado”, para aquilatar bien el proceso.
Lee: ¿Cómo opera la conducta de un feminicida?
5. La aplicación del tipo penal, se incorpora también como circunstancia determinante tipo penal que la víctima haya sido obligada a ejercitar un trabajo o cualquier forma de explotación.
6. El feminicidio infantil queda incluido.
7 y 8. se ha incorporado la “consanguinidad” y “afinidad”, dado que muchos de estos crímenes se tratan como homicidio en razón de parentesco, entre la víctima y el criminal también como factor de género. Y las relaciones “laborales” y “docentes” se han añadido a la lista de aquellas que evidencian desigualdad o abuso de poder.
En el artículo 325 del Código Penal se presentaba interpretar como crímenes de género todas estas circunstancias que ahora se incorporan.
Las penas previstas para crímenes de género van de 40 a 60 años de cárcel, se pierden los derechos sucesorios y se contemplan agravantes.
Con información de El País