Grupos feministas crean un fondo solidario para compra y distribución de víveres y despensas para mujeres en situación de violencia, mujeres migrantes y víctimas de prostitución.
Monserrat Escobar, coordinadora de este Fondo, narra a La Cadera de Eva cómo nació este proyecto. “Es contexto de mujeres en situaciones vulnerables, el fondo nació de la solidaridad de otras mujeres. Hemos estado recaudando fondos desde abril y pensamos en hacer donativos en especie o efectivo mediante una plataforma y ahí recibimos donativos vía transferencias PayPal”.
Lee: Feminicidios en Aguascalientes aumentaron: Tenemos Otros Datos
Este fondo está conformado por diversos colectivos, entre ellos están Las Vanders que apoyan a mujeres en situación de violencia, migrantes, refugiadas de la comunidad LGBT. La casa de las muñecas Tiresias la cual se enfoca en mujeres trans, personas privadas de su libertad, personas en situación de calle. Colectivo Muñeca Fea, enfocada en familias indígenas urbanas. El Caracol es un albergue para personas en situación de calle, Yollo de corazón, iniciativa de manufactura de cubrebocas que han sido entregados de manera gratuita. También participan Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez"trabajadoras sexuales, Pepenadores del Centro Histórico (a través del artista Thierry Jeannot), y la unidad de Cuidados Intensivos del Centro Médico Adolfo López Mateos (para compra de equipo de protección personal).
Su argumento es irrefutable. “Esta situación por la pandemia se prolongará por tiempo indefinido y seguiremos respondiendo a las poblaciones más precarizadas: mujeres, migrantes, población sin vivienda, pepenadores y recolectores de basura, familias indígenas urbanas, trabajadoras sexuales, personas de la comunidad LGBTTIAQ+, entre otras”.
Ingresa a: ¡Juntxs hagamos comunidad! Fondo Solidario de Emergencia, Covid19 México.
En dos meses (abril y mayo) la cantidad de dinero recaudada fue significativa; y aunque mínima, para ellas esto fue un punto de arranque. Michelle Salord -otra de las coordinadoras- hace cuentas. “Recaudamos 9 mil 931.81 pesos; y alcanzó para todos. Una cosa positiva del fondo es que somos muy flexibles y hay confianza para que nos digan cuáles son sus prioridades de gasto en ese momento: que puede ser acompañamiento. Las Tiresias priorizaron kits de limpieza básicos. Con Caracol y Muñeca Fea fueron canastas básicas. La Unidad de Cuidados Intensivos de Toluca, que fue una ayuda extraordinaria, se adquirió equipo de protección personal para los médicos; y Yollo de corazón adquirió insumos para su proyecto”.
Y agrega “también contamos con depósitos bancarios, los datos están en la cuenta de Instragram @fondosolidario.cdmx”.
¿Quiénes son las muñecas Tiresias?
Kenya Cuevas encabeza este proyecto. Es defensora de derechos humanos, promotora en prevención de VIH, tallerista grupal y directora de casa hogar Paola Buenrostro. “La población trans somos una población no muy aceptada y somos mucho más vulnerables que las personas de pueblos originarios. Nos desenvolvemos en medio de puras vulnerabilidades, no tenemos oportunidades laborales y la única que tenemos es el trabajo sexual donde nos exponemos por qué México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio”, explica.
“Durante la pandemia algunas no dejaron de trabajar y lo que queremos es volverlas a enamorar y encaminar a una reinserción, para que ellas pueden crecer y desenvolverse en esta sociedad dignamente. Y de esa forma, empoderarlas bien, mostrarles una vida independiente con calidad de vida”.
Activista trans y presidenta de la asociación Casa de las Muñecas Tiresias (Foto: EFE)
Kenya relata que antes de esta pandemia, el albergue (ubicado en Cuautepec barrio alto, en la calle Lázaro Cárdenas número 59, colonia La Casilda) estaba en proceso de acondicionamiento. “Pero el covid nos hizo abrir de manera inmediata, recibimos ciertas donaciones que se utilizaron para impulsar el acondicionamiento del espacio, pero todavía falta mucho. Necesitamos acondicionar bien sus recámaras porque queremos que sea un lugar seguro y que se sientan ellas tranquilas para este cambio que desgraciadamente la misma sociedad y el entorno lo ha complicado”. Aunque diez personas llegaron desde el inicio de la emergencia, solo diez continúan aquí.
Lee: Mujeres, víctimas de la crisis laboral y económica por pandemia
¿Y las Vanders?
Este grupo opera en la Ciudad de México; pero sus puntos de trabajo más fuertes radican en la zona de la frontera norte y sur, por ser claves para el ingreso de mujeres migrantes a México. “Nos dedicamos a acompañarlas igual que a personas de la diversidad sexual que están atravesando por algún proceso migratorio en tránsito, refugio, protección internacional o desplazamiento interno forzado”, cuenta Daniela Flores, directora del proyecto.
En resumen, ella precisa que la pandemia más que agravar la situación de esta población, lo que hizo fue ponerla al desnudo. “Generó un reflejo de cómo venía funcionando por lo menos, en términos de derechos y procesos migratorios. Una grave violación de derechos humanos un uso de la fuerza desmedida, muy pocos programas en términos de inclusión social; de información en términos de acceso a bienes y servicios. Y aunque al principio del sexenio se quería generar, entrecomillado, un nuevo modelo de política migratoria, pues eso muy rápidamente se vio sesgado”.
Los donativos recibidos fueron utilizados, tanto por las Tiresias como las Vanders, en entrega de despensas, apoyos para transporte, procesos de acompañamiento a larga distancia, asesoría legal, atención médica (pues algunas de ellas llegan enfermas), acompañamiento psicológico, así como artículos de higiene personal.
Kenya dice que también “logramos tener donaciones en especie como centros de lavado, refrigeradores, pero también se ha estado comprando cosas; acondicionando con carpintería los espacios porque no había dónde colocar las cosas. El tema de la casa hogar es importantísimo porque queremos acompañar a la reinserción económica y social de estas mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad, que se encuentran en calle, que usan sustancias que salen de las cárceles o que viven con VIH”.
Lee: Admite Segob aumento de violencia contra la mujer en cuarentena
“Nuestro objetivo es darles las herramientas adecuadas y encaminarla hacia sus sueños sus proyectos de vida que fueron abandonados durante su transición transgénero, porque cuando te decides a hacerlo generalmente pierdes todo”.
Daniela también plantea una necesidad real y urgente: “tener un albergue porque en nuestro país no hay uno solo albergue con enfoque de género para mujeres migrantes; la pandemia lo que está dejando ver son otras crisis de la mujer, por eso necesitamos que el público en general haga conciencia para apoyar los movimientos sociales de las mujeres”.
Una rifa solidaria
Para dar continuidad a sus innumerables proyectos el fondo solidario de emergencia llevará a cabo una rifa a finales de este mes. El #Unetealafoto es la clave, pues el reconocido cinefotógrafo Alfredo Altamirano dono una de sus imágenes con el fin de recabar fondos. Serán 40 boletos disponibles, cada uno por 200 pesos.
Monserrat Escobar explica el procedimiento. “Para comprar el boleto debes primero enviar el comprobante de pago al correo fondodeapoyomx@gmail.com Elegir un número entre uno y cuarenta y recibir la notificación correspondiente. Por la cuenta de instragram @fondosolidario.cdmx se podrá ver la misma para conocer al ganador”.
“Nos interesa mucho que toda esta cadena de colaboración sea solidaria. Nosotros sólo recabamos los donativos y los transferimos, ya sea en especie o dinero, a las organizaciones. Hacemos las compras y tratamos de impulsar esta red porque sabemos que su trabajo se vio afectado a raíz de la contingencia”.
El fondo solidario de emergencia solidaria ya tiene en la mira dos necesidades más a incluir en su agenda. “Es el plantón de familiares de desaparecidos y desaparecidas que se encuentra afuera de Palacio Nacional porque ellos representan una demanda de justicia. Y el derecho al aborto, por lo menos, seguro”, concluye Michelle Salord.