¿Cómo está la inspección en México?” Esa fue la pregunta inicial con la que inició este estudio, particularmente en relación con la industria textil y de confección.

Intersecta, junto con ProSociedad, Igualab, Colectivo Raíz, ProDesc y Vida Plena Puebla, y el apoyo de Arropa de Fundación Avina y Fundación C&A presentó el informe Inspeccionando la inspección en México: el caso de la industria indumentaria, que se llevó a cabo en seis estados del país:  Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala, lugares en los que la industria tiene gran presencia. 

Con las participaciones de Estefanía Vela Barba, directora ejecutiva de Intersecta; Judith Olmedo Azar, directora de Fomento a la Productividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Rosario Ortiz Magallón, en representación de la Red de Mujeres Sindicalistas y Patricia Carmona de Fundación Avina, entre otras invitadas e invitados, presentaron el estudio y hablaron sobre las aristas que atraviesan a la inspección de la industria indumentaria en México.

¿Qué es la industria indumentaria?

La industria indumentaria, conformada por la industria textil y la industria de la confección, que conforman las unidades económicas que se dedican a la fabricación de insumos y productos textiles como hilos, telas, ropa, colchas, edredones, entre otros, así lo expresó Estefanía Vela.

En México existen aproximadamente 102 mil negocios, de los cuales el 81% de estos negocios labora de manera informal y el 96% son micronegocios. 

Este informe se da en el marco de reconocer que la ropa y los productos de la industria de textiles y confección forman parte esencial de las vidas de las personas, dan identidad, expresan la personalidad, el género, la individualidad y la colectividad. 

Sin embargo, quienes trabajan en la industria y fabrican la ropa viven en condiciones de precariedad laboral, con demandas de producción elevadas, espacios insalubres, no cuentan con seguro social y sufren violencia económica y laboral dentro de las instalaciones.

Imagen

Datos clave para entender la inspección de la industria indumentaria en México

La inspección laboral es un medio con el objetivo único de garantizar el trabajo digno y que las y los empleadores cumplan la ley y es tanto competencia de autoridades federales como estatales, en el caso de la industria indumentaria, sólo las autoridades federales tienen la competencia de vigilar el cumplimiento de la legislación en los centros de trabajo de la industria. 

Con una metodología que incluye un análisis jurídico de la legislación, 566 solicitudes de información y entrevistas a 6 actores clave como complemento, el informe concluyó que los hallazgos más relevantes son: 

  • Hay un problema de falta de información.

  • Los recursos se han estancado o se han reducido.

  • No hay suficientes personas inspectores en el país.

  • Las inspecciones se han estancado o reducido.

  • Ha ocurrido un cambio en el tipo de inspecciones practicadas.

  • La industria textil se inspecciona poco y de forma limitada y hay confusiones competenciales en torno a la industria de la confección.

Además no se han implementado capacitaciones bajo el Convenio núm. 190 adoptado por la Organización Federal del Trabajo en el 2019, firmado por 47 países, entre ellos México. Este convenio busca prevenir, atender y combatir la violencia laboral dentro de los espacios de trabajo bajo una lógica de condiciones dignas de trabajo sin que intervenga la ocupación o situación contractual de la persona trabajadora.

Y es que el presupuesto entre 2018 y 2024 para la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y Oficinas de representación federal en más entidades ha disminuido en un 30%, lo que quiere decir que no hay suficientes personas inspectoras en el país.

La media mundial de personas inspectoras es de 5 personas por cada 100 mil trabajadores, México llega apenas a 1.1 personas inspectoras, y en entidades como el Estado de México la cifra es de 0.64. La tasa más alta en el mundo es de 38.90, mientras que la más baja es de 0.7 en Estados Unidos.

“Tenemos una tarea importante, cómo armonizamos la Ley federal del trabajo con los nuevos elementos de derechos humanos que estamos colocando. Esto implica revisar las atribuciones que tiene la inspección del trabajo. Tenemos que cambiar la mirada, los objetivos, las atribuciones”, dijo Rosario Ortiz Magallón sobre la competencia de las autoridades federales y estatales.