A partir del movimiento feminista, las mujeres han luchado para tener las mismas oportunidades que los varones en el ámbito social y profesional. Los efectos favorables de esta lucha se pueden observar con el reconocimiento de derechos que protegen a las mujeres y que se han ido ganando de manera paulatina. A nivel internacional existen diversos acuerdos y tratados donde se reconocen los derechos de las mujeres, por lo que se invita a los Estados a que tomen las acciones pertinentes en pro de respetar y proteger los derechos de las mismas.
Existen logros en materia de participación política de las mujeres, en donde el Estado mexicano ha asumido obligaciones para lograr la igualdad entre los géneros con tres ejes importantes: el primero es donde se piden cuotas de género; es decir, se solicita un porcentaje específico de mujeres activas en grupos y puestos políticos; el segundo, va sobre la paridad de género, donde se busca la participación equitativa de los géneros; por último, se encuentra el juzgamiento con perspectiva de género (Alanís, 2019:19-52).
El juzgamiento con perspectiva de género no sólo es para el ámbito político, ni solamente involucra el crear políticas públicas que “garanticen” el acceso a la justicia, es una herramienta para que desde lo jurídico se inicie a reparar y eliminar las conductas discriminatorias que van en razón del género. Existen ejemplos no políticos donde el Estado mexicano ha tenido que enfrentar juicios por no garantizar el respeto de los derechos humanos (seguridad e igualdad) de las mujeres (Alanís, 2019:54). Tal vez en este punto pareciera de cierta manera injusto el limitar la garantía de derechos a un sector poblacional en especial, sobre todo cuando se toma en cuenta la situación de violencia presente en el país; pero, el problema es que las mujeres en ocasiones no están seguras ni siquiera en sus propios hogares y cuando ellas deciden denunciar la violencia que viven se "normaliza" su violencia.
De acuerdo al comunicado de prensa de la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el INEGI, la violencia en contra de las mujeres está presente en muchos ámbitos, el escolar, familiar, laboral, entre otros. Además, la Red Nacional de Refugios menciona que durante el año 2020 y 2021 se incrementaron los ingresos a los refugios en un 55.59%, teniendo la violencia psicológica como la más denunciada por parte de la población de la CDMX y EDOMEX. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021, menciona que las mujeres son quienes se sienten menos seguras en la calle al anochecer, y si bien, los hombres tienen un mayor porcentaje de haber sufrido fraude, extorsión o robo, las mujeres son quienes más sufren por delitos sexuales, lo cual habla de una continua conducta patriarcal por parte de la población en general hacia las mismas.
¿Cómo ayudaría el juzgamiento con perspectiva de género?
Es preocupante, por ejemplo, que las mujeres sufran más por los delitos sexuales, siendo esto una marcada diferenciación entre los géneros. La situación se agrava cuando observamos como patrón de comportamiento que policías y/o jueces suelen revictimizar a las mujeres que denuncian delitos sexuales. Si bien el Estado busca garantizar la equidad entre los géneros, empezando por los cargos públicos y obteniendo cada vez mayor participación femenina en el ámbito político gracias a las cuotas y la paridad de género, es importante que no se pierda de vista el aspecto judicial. Si las personas impartidoras de justicia tienen una perspectiva de género, sensibilización y conocimiento de las diferentes formas de violencia en contra de las mujeres, se podría ayudar a eliminar las barreras que garantizan justicia para las mujeres, al no revictimizarlas y castigar los delitos de manera efectiva.
Sin duda, hay muchas maneras de seguir trabajando en favor de la igualdad de las mujeres en la sociedad; el acceso a una justicia eficaz, pronta y con perspectiva de género se propone como un aspecto de suma importancia para ello.
Tania Lizbeth Meléndez Elizalde
Twitter: @MelendezTania20
Socióloga, Maestra y Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Docente en la carrera de Sociología en la FES Aragón UNAM. Líneas de investigación: Sociología de la Familia, Sociología de la Religión, Perspectiva de Género, Cambio social y cultura.
Mariem Elizabeth Arreguín Hernández
Twitter: @ArreguinMariem
Egresada de la licenciatura en Sociología de la FES Aragón UNAM. En proceso de titulación con una tesis con perspectiva de género y derechos humanos. Colaboradora de investigación en un proyecto realizado por el INE y la FES Aragón.
Referencias:
Alanís, M., (2019) La Igualdad de género como derecho humano. Colección Género y Democracia, no.6. Instituto Electoral Ciudad de México. (pp. 175)
INEGI (2022, 30 agosto). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Consultado el 08 de septiembre de 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf
INEGI (2021, septiembre). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. Consultado el 24 de mayo de 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf
Red Nacional de Refugios, (2022, 27 de enero). Violencias contra las mujeres, niñas y niños 2021: Datos y testimonios. RNR. Consultado el 10 de septiembre de 2022. https://rednacionalderefugios.org.mx/uncategorized/violenciascontra-las-mujeres-ninas-y-ninos-en-2021-datos-y-testimonios/
*Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.