La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia se promulga en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007. Dicha Ley es el instrumento jurídico de respuesta del Estado Mexicano a los compromisos adquiridos al firmar tratados internacionales como la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención Belém do Pará, así como de respuesta a activistas, feministas y académicas, que exigen seguridad y garantizar los derechos humanos de las mujeres.

La Ley permite visibilizar, identificar, clasificar y sancionar las violencias que viven las mujeres. En un primer momento, ha resultado útil para describir las modalidades y tipos de violencia, ya que durante muchos años, éstas las vivieron de manera normalizada, en privado y en silencio. Dichas violencias han afectado sus vidas, las oportunidades y sus derechos

Esta ley fue hecha para que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y todas las autoridades del país trabajen juntos para proteger los derechos de las mujeres que son víctimas de violencia.

Todos los programas del gobierno están obligados a reconocer que:

-Las mujeres y los hombres son iguales.

-Las mujeres deben ser respetadas.

-Ninguna mujer debe ser discriminada.

-Las mujeres son libres, es decir, pueden decidir cómo vivir su vida

La versión ilustrada de la Ley desglosa cada uno de los artículos con una explicación e imágenes.

En el artículo sexto se habla sobre  los tipos de violencia que son: violencia psicológica, violencia física, violencia patrimonial, violencia económica, violencia sexual y se señala como todo tipo de violencia al acto que agreda a a una mujer.

Asimismo también se mencionan los derechos de las mujeres.

Conoce la Ley General de Acceso a las mujeres ilustrada aquí.