María del Carmen Gorbea Robles, es una médica mexicana especialista en pediatría e infectología que ayudó a identificar los mecanismos de transmisión fetal, del que se creía entonces era un virus irremediablemente letal.

Pero su currículum se amplía más allá de eso. La médica egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha enfrentado tres pandemias en el país, estando en la primera línea como médico y como autoridad sanitaria: el SIDA, la influenza tipo H1N1 y ahora el coronavirus covid-19.

"Los microorganismos y yo somos uno mismo, entiendo mucho la bacteriología, la virología, sé cómo interactúan con nuestras células, eso me parece fascinante", señaló en entrevista para SuMédico.

Pionera contra el SIDA

La Dra. Gorbea formó parte del equipo de médicos que describieron las manifestaciones cutáneas de este virus en los niños, que se desconocían y, dice, "se convirtieron en un marcador biológico invaluable para seguirle la pista a la enfermedad". 

Junto con la doctora Carmen Villarreal creó el concepto del "Manejo integral del binomio madre-hijo con VIH-SIDA", y con las doctoras Elda Villegas, Carmen Soler y Carmen Basualdo, determinaron el comportamiento de las células de la placenta, conocidas como macrófago placentario, que intervienen en la transmisión del virus de la madre al bebé. 

"Describimos cuál era la cantidad exacta de células CD4 que tenían los niños, que no se conocían", y que hoy constituyen un marcador determinante para el manejo de esta infección.

Además, describieron lo que en su momento se llamó el "cuarto antirretroviral", que es el aspecto nutricional de los pacientes, a quienes dedicó parte de su trabajo de investigación con el objetivo de apoyarles en el conocimiento de su enfermedad, de manera accesible.

En la lucha contra el covid-19

En el caso del coronavirus, la médica especialista señala la capacidad que ha tenido la humanidad de adaptarse a la convivencia con estas especies, pese a su letalidad.

A su juicio, en el caso de la pandemia que ahora nos toca vivir, lo peor ha sido el manejo "poco asertivo" de la información por parte de gobiernos y agencias internacionales, pues se han comunicado mensajes contradictorios, lo que ha sembrado confusión y ha impedido lograr un manejo adecuado de las medidas de control y prevención, provocando un alto costo que tendremos que pagar como sociedad.

Y también señala en la entrevista con SuMédico que el confinamiento "ha sacado lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros, como individuos y como sociedad", sin embargo, "hay que prepararnos para asumir estos costos...Si todo funciona, se va a llevar una generación en recuperarse...deberemos tener una conducta diferente en la que prevalezca el respeto, la cordialidad y la higiene".

Con su experiencia y con ya más de 30 años conviviendo con el VIH-SIDA, explica que, al igual que el coronavirus, "llegó para quedarse", ese conocimiento nos ha permitido disminuir el riesgo de contagio del SIDA". Y así será con el coronavirus.

"Tarde o temprano vamos a tener que hacer una gimnasia, un entrenamiento inmunológico para aprender a lidiar con este virus". No se debe olvidar que "somos un universo maravilloso, nuestros microorganismos nativos que viven en nuestro organismo eventualmente pueden ayudarnos a defendernos de este virus y de muchas otras amenazas biológicas".

Ser mujer en la medicina

Su curriculum es amplio. María del Carmen Gorbea se desempeñó casi tres décadas en el departamento de infectología del Centro Médico La Raza del IMSS, 10 años como integrante del Sistema Nacional de Investigadores y con la experiencia de haber sido pionera en el tratamiento de pacientes con VIH-SIDA, ella misma ha estado expuesta al propio virus del SIDA y a muchos más por atender a pacientes en condiciones críticas, en zonas de alto riesgo. 

Pero asegura que no fue una experiencia fácil haber trabajado con personajes de la talla de los doctores Luc Montaigne y Harold zur Hausen. 

La medicina, dice, "es un mundo complicado, complejo, y si bien hoy hay más apertura para las mujeres en ese campo, hace 34 años, cuando estaba en pleno ejercicio profesional, y siendo la más joven del grupo al que pertenecí, no fue nada fácil...Tuve la suerte de que hubo médicos con mucha experiencia que me adoptaron como si fuera su hermana menor, y les aprendí mucho".

Además, ha sido integrante de diversas asociaciones mundiales, entre ellas la Interntional Aids Society, lo que la llevó a ser conferencista en diversos eventos internacionales. 

Cuenta en su trayectoria haber realizado la maestría en Ciencias en la Facultad de Medicina de la UNAM, de la que es egresada de la licenciatura, así como la maestría en Economía de la Salud, por la Universidad de York, en Londres, Inglaterra. Y haber sido ejecutiva de la farmaceútica GlaxosSmithKline, operando lo relativo a la producción e importación de vacunas.