El cáncer de pecho es el cáncer más frecuente en las mujeres, afectando a 2,1 millones de mujeres al año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, pese a la alta cifra, la desinformación y los estigmas de la enfermedad, sigue estando presente en la mayoría de las personas.
El caso de Saj Dar, quien contrajo cáncer de mama, visibiliza la falta de información sobre el cáncer de mama.
Hace 10 años le detectaron cáncer, y lo más difícil fue lidiar con el rechazo de sus familiares de una comunidad paquistaní en Slough, una ciudad al sur de Inglaterra.
Saj Dar (Foto: Tomada de BBC)
Hoy recuerda y cuenta a la BBC cómo fue el rechazo que vivió durante mucho tiempo por su enfermedad.
En entrevista, Saj recuerda el día en que sus familiares le dieron comida en platos desechables, en una reunión familiar, debido al temor del anfitrión a que el cáncer se contagiara.
"Sabes que en el fondo solo están pensando: 'No podemos usar los mismos platos que ella'", le cuenta a la BBC.
En otra ocasión, la joven escuchó a uno de sus familiares en la cocina diciendo: “Asegúrate de lavar los vasos bien”.
Ella cree que el estigma se debe a la falta de información y educación, y le preocupa que, aunque la generación más joven esté mejor informada, muchos puedan haber sido condicionados por los mayores.
Además, el diagnóstico de cáncer también terminó con su relación de pareja.
Otro caso fue el de Anisha Vanmali, de Leicester, otra ciudad inglesa.
Anisha Vanmali (Foto: Tomada de BBC)
También le detectaron cáncer de mama, y ha sido víctima de los mismos estigmas.
“Siento que mucha gente no se me quiere acercar”
"Me doy cuenta de que la gente susurra y cuando les miro se alejan. Me pasa todo el tiempo".
Miedo a los estornudos
La directora de BME Cancer Communities (BCC), Rose Thompson, es también una paciente de cáncer que perdió a su madre, a su gemela y a su hermana menor por el cáncer de mama.
Es una radióloga con bastante experiencia, y comenta que en una de sus consultas un hombre le dijo que pensaba que su esposa podía infectarse "si tenía un resfriado y estornudaba".
Según el Instituto Nacional de Cáncer, contrario a lo que se cree muchas veces, el cáncer no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas.
"La única circunstancia en la que el cáncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de órganos o tejidos. Si una persona recibe órganos o tejidos de un donante que tuvo cáncer en el pasado, podría enfrentar en el futuro un mayor riesgo de padecer cáncer relacionado con el trasplante. Pero ese riesgo es extremadamente bajo, cerca de dos casos de cáncer por cada 10 000 trasplantes de órganos. Los médicos evitan usar órganos o tejidos de donantes con antecedentes de cáncer”.