En una ocasión una chica detuvo a Araceli Osorio, madre de Lesby Berlín, la joven que fue asesinada en Ciudad Universitaria el 3 de mayo del 2017, le preguntó si la podía abrazar.

Este acto, para Araceli fue una forma de cuidado, ya que le permitió abrazar a su hija a través de la joven, como un acto de autocuidado.

¿Cómo acompañar a familiares o víctimas de violencia? Es una de las preguntas que se plantea Fundar en el “Antimanual sobre enfoque psicosocial y trabajo con v´citimas de la violenci ay violaciones de Derechos Humanos”.

En una forma de compendio rescata reflexiones y experiencias de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos que problematizan la idea de un manual de acompañamiento a víctimas desde un enfoque psicosocial.

Una psicóloga de Fundar cuenta su experiencia en el acompañamiento de los familiares de normalistas desaparecidos, pese a que eran “demasiada gente queriendo ayudar” se enfrentaban a preguntas difíciles de responder.

Arribo al Panteón municipal Laguna de labradores para exhumar el cuerpo de Debanhi Escobar, joven que fue asesinada en Nuevo León, 2 de julio del 2022 (Foto: Cuartoscuro)

“¿Cuándo van a aparecer nuestros hijos?, ¿cuánto más crees que dure todo esto?, ¿tú qué crees, que estén vivos o estén muertos?”.

Las mamás compartían que el hijo pequeño se habían vuelto más rebelde desde que el mayor desapareció, los padres contaban de sus cosechas… ¿Cómo contener eso?

Otro caso es el de Aracely, madre de Fernanda Rubí Salcedo, desaparecida el 7  de septiembre de 2012 en Orizaba, Veracruz.

En el Encuentro del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México llevó un pastel para celebrar el cumpleaños de su hija, les contó de ella. Fernanda Rubí nació con el pelo chino, el doctor le dijo que parecía un borreguito.

Las anécdotas hicieron que las acompañantes contactarán con la impotencia, por lo que pidieron hacer una actividad para levantar el ánimo.

“Manejar la propia angustia no es fácil, sin embargo, es una tarea fundamental para poder acompañar sin deslizarnos a un lugar que no nos corresponde dar una respuesta o un sentido a lo que no lo tiene para sentirnos útiles, o al menos, mejor”, narra una de las acompañantes en el “Antimanual”.

ENFOQUE PSICOCOSICAL

Este documento, realizado por Fundar, parte de la perspectiva psicosocial define un campo en la intersección entre la psicología y la defensa de los derechos humanos que tiene una dimensión teórica y práctica, o metodológica.

De acuerdo al documento, parte de un punto de vista teórico que “articula categorías psicológicas clínicas para comprender los impactos de la violencia, como trauma y duelo; con otras que provienen del derecho, como violaciones a los derechos humanos e impunidad (Antillón, 2017: 31).

El enfoque psicosocial comprende asimilar los significados para víctimas y colectivos sobre la violación de rechos humanos y la creación de nuevas categorías, como impactos psicosociales de las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, la búsqueda de justicia en los procesos de duelo, la ruptura del proyecto de vida, entre otras.