Mujeres de la comunidad otomí asistieron a la marcha del 25 de noviembre, por el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer.La discriminación por su vestimenta, sólo es una de las violencias que viven.

“Como comunidad indígena ya estamos cansadas de que el gobierno hace lo que quiere con nosotras y cuando estamos en la calle sufrimos discriminación. Si alzamos la voz nos matan, por eso venimos”, dice una de las mujeres indígena que asistió a la marcha.

La discriminación por su vestimenta, sólo es una de las formas de violencia que viven estas mujeres originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro pero residentes de la Ciudad de México.

Lee: Mayor mortandad por covid-19 en amas de casa: Acción Ciudadana

Discriminación, sólo es una de las violencias

“Por ser indígenas vamos a los hospitales así cómo nos ven, nos rechazan, no nos dan la atención por eso les exigimos eso cuando vamos a los hospitales que nos atiendan”, exclama otra de las mujeres.

“Como comunidad indígena tenemos muchas demandas. Exigimos respeto, acceso a la salud, educación, vivienda y cultura”, expone otra de ellas.

Lee: Exigen ya basta de violencia contra las mujeres

Además, también demandan que se paren los megaproyectos. Las mujeres indigenas no sólo exigen que se respeten sus derechos como mujeres sino también los de su comunidad.

La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI señaló que nivel nacional existe una población indígena de 12 millones 25 mil 947 personas, cantidad que significa el 10.1% de la población total del país; de ellas, 4 millones 623 mil 197 no hablan la lengua pero viven y guardan relación de parentesco con quien sí.