Los espacios académicos continúan siendo profundamente patriarcales, no sólo por las violencias que estudiantes y profesoras viven diariamente, también por los techos de cristal y los obstáculos que enfrentan para realizar y publicar su trabajo intelectual.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos), las mujeres investigadoras sufren una grave desigualdad de género en los espacios digitales. Descubrieron que hay una infinidad de problemas a los que se enfrentan las mujeres a la hora de publicar sus estudios online, barreras que sus compañeros varones no enfrentan.
LEE: ¿Por qué las niñas se interesan en la ciencia y luego desisten?
Según lo publicado por la Universidad de Northwestern, la desigualdad de género se manifiesta con un efecto dominó, ya que no sólo obstaculiza la publicación de artículos publicados por mujeres, también les resta visibilidad a las académicas, afecta a las citas, los premios y el éxito, y agranda aún más la brecha de género en los espacios académicos.
El estudio, publicado en la revista PNAS, además de revelar que las investigadoras tienen menos éxito que los hombres a la hora de difundir sus investigaciones en el espacio digital, esclarece que el impacto científico, el prestigio o la formación de vínculos con otros investigadores en internet están asociados al éxito de los hombres en todas las áreas de investigación y niveles de éxito, pero no de las mujeres.
La desigualdad de género en la ciencia
Estudios previos ya habían establecido la amplia desigualdad de género en la ciencia y las diferencias de salario, apoyo y promoción que sufren las mujeres investigadoras en comparación con sus colegas varones. No es algo nuevo saber que la investigación llevada a cabo por mujeres no obtiene el mismo reconocimiento que el trabajo de los varones.
LEE: "No se necesita ser genio, para ser científica", Ma. de la Luz Jimena
Lo anterior derivado no sólo de los prejuicios que persisten sobre el lugar de las mujeres en la academia, sino también de las desigualdades de acceso a los espacios educativos en razón de género.
“Las barreras a los recursos, la publicación y las conferencias de alto nivel están históricamente arraigadas y son difíciles de romper, pero el espacio digital podría ser más equitativo”, afirmó la investigadora de Emoke-Ágnes Horvát.
“Lo que vemos es que sigue habiendo un fuerte desequilibrio de género. Este dato es novedoso y merece atención precisamente porque es fácil suponer que, al menos en línea, las mujeres académicas lo hacen tan bien como los hombres“, enfatizó.
Sólo 28.6% de las investigaciones mencionadas en internet son de mujeres
Con la investigación descubrieron que, en 2012, solo el 28,6 % de los académicos de todas las áreas de investigación cuyo trabajo fue mencionado en internet eran mujeres, cifra muy por debajo de su producción científica.
LEE: Doctora mexicana gana premio internacional de ciencia y tecnología
Además, en 13 grandes áreas de investigación estudiadas -desde las ciencias médicas hasta la física y las ciencias sociales- la difusión de la ciencia digital sigue estando dominada por científicos varones y la presencia de las mujeres sigue siendo inferior a la esperada -en relación a lo que producen- cinco años después.
Con información de: efeminista
INUD