En México, las personas indígenas continúan siendo el grupo más discriminado por sus costumbres, forma de vestir o de hablar, siendo víctimas de maltrato o insultos, según dijo el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
En este contexto, ser indígena es un obstaculo para sdobresalir, y ser mujer es doblemente más complicado. Pero hay mujeres que gracias a su talento y a su trabajo han sobresalido en distintos ámbitos que hoy las vuelven orgullo nacional.
Yalitza Aparicio
A finales del 2018, el cine mexicano causó orgullo al poner a una mujer indígena como protagonista de una película dirigida por Alfonso Cuarón.
El reconocido director llevó a la pantalla grande a Yalitza Aparicia, una mujer indígena oaxaqueña, originaria de una comunidad mixteca.
Su participación en la película Roma hizo que la revista Time la clasificó como la mejor actuación del 2018. Mientras que la BBC la incluyó en la lista de las mujer más influyentes del 2019.
Yalitza se convirtió en la primera mujer indígena y la segunda mujer mexicana en ser nominada como mejor actriz al premio Oscar.
Y por si fuera poco, la UNESCO la nombró como embajadora de Buena Voluntad de la ONU.
En su discurso de esa ocasión Yalitza se autodenominó feminista, pues dijo estár en favor de los derechos de la mujer. Y hace unos días causó revuelo en las redes sociales luego de aparecer en una foto junto a Mon Laferte, portando un pañuelo verde en el cuello.
Yalitza se ha convertido en una de las mujeres más influyentes del 2’19, según la BBC. Esto pese a los actos de discriminación que sufrió desde su aparición en el cine. Pese a la falta de oportunidad que viven las mujeres de las comunidades indígenas. Pero su caso no es el único del que hay que hablar.
Lorena Ramírez, la corredora rarámuri
En octubre, las revistas y periódicos internacionales se llenaron del rostro de Lorena Ramírez, una rarámuri originaria de una comunidad llamada Los Hormigueros, en el municipio de Guachochi, en la sierra Tarahumara en Chihuahua, y que ha destacado por su gran habilidad para carreras de alto rendimiento.
La Revista Vogue la describió como “la rarámuri que está triunfando en el mundo” y poniéndola en una de sus portadas.
Lorena es ultramaratonista. Ha hecho carreras de hasta 110 kilómetros y lo hace de una manera única: con su indumentaria tradicional y huaraches típicos de su región.
Ha descartado por completo usar ropa deportiva y tenis con alta inteligencia como Nike, Adidas, etc. Según dijo: “las personas que los usan siempre van detrás de ella en las carreras”.
El entrenamiento de Lorena consiste en subir y bajar montañas. Netflix plasmó su vida en un documental llamado: Lorena, la de los pies ligeros, dirigido por Juan Carlos Rulfo, donde plasma una vida de dignidad y trabajo.
Marisol Ceh Moo, reconocida por su literatura indígena
Marisol es una poeta y escritora maya. Es originaria de Calotmul, Yucatán, y quien recientemente recibió el Premio de Literaturas Indígenas de América (Plia).
Marisol presentó en el Museo Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel (Teya, un corazón de mujer), la primera novela escrita en idioma maya, publicada por la Dirección General de Culturas Populares en una edición bilingüe que incluye la versión en castellano.
La trascendencia del trabajo de Marisol Ceh es que, hasta el momento, las publicaciones en lengua maya solo habían abordado temas de esta cultura indígena apegándose a estilos como el cuento, el poema, el mito o la leyenda.
Pero Ceh Moo logró romper con esta tradición a pesar de presiones por parte de otros escritores mayas.
Marisol es licenciada en ciencias de la educación, traductora e interprete oficial del maya.
Marisol Che Moo ha sido la primera mujer en ganar el Premio de Literaturas Indígenas de América 2019 (PLIA), el premio es considerado como el Nobel de America, está organizado por la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Secretaría de Cultura del gobierno mexicano y se entrega en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Marichuy Patricio Martínez,
En estos reconocimientos también destaca la labor que ha realizado Marichuy Patricio, quien fue la primera mujer indígena precandidata presidencial en las elecciones del 2018, en el país.
Marichuy nació en la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco. Estudió medicina tradicional, pero se ha dedicado a preservar la medicina indígena y la herbolaria.
Su precandidatura estuvo respaldada por el Consejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, pero no logró juntar las firmas requeridas para su registro.
En un país donde hace apenas poco más 60 años las mujeres consiguieron sus derechos políticos, la llegada de Marichuy a la primera etapa para competir por la presidencia del país, es un gran logro.
Su labor ha sido reconocido con diferentes premios como el Galardón al Mérito Tuxpanense. Actualmente, Marichuy está a la cabeza de la Casa de Salud “Calli tecolhuacateca tochan”, en donde buscan preservar y fomentar el desarrollo de la medicina indígena tradicional.