La mayoría de las mujeres que padecen el síndrome de Rokitansky se darán cuenta por dos razones en específico: no hay regla o no pueden tener relaciones sexuales, explicó el médico en ginecología y obstetra Felipe Caldiño Soto, ginecólogo obstetra, subespecialista en Medicina de la Reproducción, Jefe de la División de Obstetricia de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, en entrevista para La Cadera de Eva.
“En este síndrome, hay varias manifestaciones, como todos los síndromes porque no hay exactamente una sola manifestación o problema, sino que son varios componentes que pueden estar todos juntas o solo una parte de ellos”, explicó el médico Caldiño Soto.
“El síndrome de Rokitansky se da cuando no se forma el útero”
La formación de los genitales internos se da en la etapa embrionaria, entre las ocho y doce semanas, explicó el médico experto y tanto el útero como las trompas de falopio provienen de tejidos “especiales”. “Imaginemos que son dos tubos formados entres los riñones y la parte media del embrión que se juntan; y cuando los ovarios empiezan a producir hormonas se da la información genética de la mujer”, expresó Caldiño Soto. Cuando se forma y se pegan los “tubos” se crean dos salidas, una da origen al útero y otra a la parte superior de la vagina, dijo el médico.
La vagina se forma por una célula que da origen al ano, a la uretra y a los genitales externos de la mujer. Esta célula al juntarse forman un conducto y comunicación que en el futuro será la vagina y el útero. Sin embargo, existen diferentes razones por las que no se puede formar el útero y es cuando se da el síndrome de Rokitansky.
No obstante, es muy importante entender bien a cada cuerpo, porque cuando no se pegaron bien las trompas de falopio se forma el síndrome de Mayer- Rokitansky; cuando además, no se formó la vagina se llama el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, específico Caldiño Soto. “Dependiendo de las partes que no se unieron y qué no se formó se compone el síndrome”, sostuvo el médico.
“Algunas mujeres no tienen nada de útero y nada de trompas o algunas no tienen nada de vagina, pero los genitales externos, la vulva, los labios mayores, los labios menores, la uretra y el ano están bien; pero habrá mujeres que tampoco tiene formado el ano o la uretra”, explicó el médico, “y sólo tienen un pedazo de vagina o un pedazo de útero, pero no hay comunicación o algunos con una comunicación menor”.
En cada caso es importante hacer un análisis para detectar el síndrome porque el doctor Caldiño Soto explicó que generalmente los ovarios sí se forman y estos permiten el desarrollo normal de una mujer, solo que no hay útero ni/o vagina por esa razón los síntomas más comunes es la falta de regla cuando la mujer esté entre los 15 y 16 años o la incapacidad de la penetración.
¿Se puede detectar en un ultrasonido?
El síndrome de Rokitansky no es una herencia directa, explicó el médico y en general no se puede saber de forma previa. Sí existen estudios que han indicado que en familias o poblaciones con mujeres que han padecido dicho síndrome puede ser más frecuente pero el experto afirmó que hasta ahora no se ha descubierto una predisposición genética que no es determinante.
“Pensemos que si hay un familiar con este síndrome sí puede ser recomendado que se busque un estudio previo durante el embarazo”, sin embargo, en el ultrasonido regular será difícil que lo detecte, explicó el médico, ya que los órganos genitales aún son muy pequeños. Para comprobar un diagnóstico del síndrome de Rokitansky se necesitaría hacer una resonancia magnética y establecer un estudio especial para indicar el síndrome, específico.
“No es recomendable investigar si cada niña o mujer padecen este síndrome porque tiene un impacto emocional y psicológico muy fuerte, que junto con el tratamiento médico se debe acompañar”, explicó Caldiño Soto, pero sí es importante resaltar que no es un problema biológico y estudiar si dicha situación no altera el funcionamiento de otras partes del cuerpo como los riñones, la vejiga o la parte alta del colón porque si existen molestias también hay que investigar el origen.