Una prensa que replica las declaraciones de los funcionarios que no cuestiona y no cuida el lenguaje que utiliza cuando habla de migrantes, repercute en una cobertura estereotipada hacia ellos, nos dice en entrevista Eileen Truax, especialista en temas migratorios, periodista, narradora, uamera y migrante. Uamera porque estudió su maestría y licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana. En una entrevista que se dio después de varias fechas concertadas que se diluían por su apretada agenda, se logró. Ella desde Barcelona con jet lag, ya que había visitado la Ciudad México, para asistir al Encuentro Anual de la Red Migrantólogos, nos cuenta:
“El 9/11 cuando hubo el derrumbe de las Torres Gemelas hubo un giro en la cobertura mediática sobre la migración, ésta tornó hacia la securitización (donde se permea un discurso basado en la definición de los migrantes como una amenaza prominente para la seguridad nacional) sin dejar a un lado que también se les ve como un peligro para la economía y el trabajo”, dice Eileen Truax, quien además es profesora del Máster de Periodismo Literario de la Universidad Autónoma de Barcelona, y directora de contenido del Congreso de Periodismo de Migraciones que organiza anualmente la Fundación por Causa".
Si hacemos un recorrido por las recientes notas de migración podemos leer: “Denuncia Maru Campos aproximación de migrantes a Juárez; Federación no da apoyo”, “La Patrulla Fronteriza repele con balas de goma a un grupo de migrantes venezolanos”, “Los migrantes latinos denuncian el trato preferente a los ucranianos en la frontera de EE.UU”, son algunos titulares que demuestran lo que nos explica Eileen.
“Se comienza hablar de migración para proteger la integridad territorial y de proteger la la seguridad nacional, lo que genera es por un lado, la aplicación de medidas más estrictas de control por parte del Estado, la securización de todas las fronteras y en este sentido el surgimiento de las rutas alternas más peligrosas. Desde los medios, considero, que seguimos presentando la migración como una amenaza, como un problema, como algo de lo que tenemos que cuidarnos y protegernos”, explicó.
La migración como peligro fue parte de la campaña de Donald Trump, donde acusó a los mexicanos de ser violadores y narcotraficantes, siendo que el porcentaje de hombres nacidos en el extranjero que estaban en prisión en Estados Unidos, en ese entonces, representaron 1,6 %, contra el 3,3 % de los estadounidenses que estaba presos, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS). ¿Por qué Trump arremetió contra los migrantes? Fue a través del análisis de perfiles de Facebook por la agencia Cambridge Analytica cómo se percató que el tema migratorio era una preocupación para los votantes dudosos, ¿qué hizo?... Adecuar su discurso de campaña hacia allá y ganar más adeptos. Los medios, por su puesto, cayeron en el juego replicando y amplificando esta voz.
“Cuando estaba la campaña de Trump, vivía en Estados Unidos y me percataba cómo los medios replicaban lo que Trump decía sin cuestionarlo, cuando se dieron cuenta, ya era muy tarde porque había ganado la presidencia. Él decía que los mexicanos eran narcotraficantes y violadores, y la prensa repetía: ‘los mexicanos son narcotraficantes y violadores’, en lugar de cuestionar ¿por qué Trump está diciendo información falsa? Entonces pienso que ese es el problema que tenemos ahora, la prensa no ha hecho su trabajo cuestionando las afirmaciones que se hacen, el vocabulario que se utiliza cuando se habla de migrantes”, nos explica Truax.
La necesidad de los países de una mano de obra barata
Siguiendo el cuestionamiento de Truax, ¿por qué los medios repiten las voces de los políticos? Las respuestas pueden ser muchas, en una investigación de doctorado de la Universidad Iberoamericana encuentra que una de las consecuencias son las rutinas periodísticas, ya que hay menos periodistas especializados y más personas en temas de redacción que se dedican a la publicación constante de notas por tajo, lo que genera notas sin profundizar.
Sobre esto, Eileen Truax nos invita a tener en claro que hay una diferencia entre información y periodismo: “no toda la información es periodismo, o sea, la información es la materia prima del periodismo, para que sea periodismo tiene que estar contrastado, tiene que estar curado, tiene que tener diversidad de fuentes etcétera. Y lo que está haciendo los medios clickeros y lo que pasa en redes sociales, es que hay información información, información, información, pero todo el proceso que convierte la información en periodismo no se está llevando a cabo”.
Los periodistas deberían preguntarse ¿por qué los migrantes están migrando a esos lugares? “Ellos viajan a países de destino, países que necesitan mano de obra inmigrante, por eso los inmigrantes se van ahí, si no encontrarán empleos si no hubiera necesidad de esa mano de obra, pues no irían”, explica.
También nos habla sobre el caso de Estados Unidos donde la población está envejeciendo y no hay un bono demográfico, no hay suficiente gente joven que se esté insertando a las filas de trabajo, por lo que los países necesitan ‘importar’ de cierta manera mano de obra joven, de acuerdo con Truax, quien agrega: “Es muy difícil que un día veamos o podamos siquiera imaginar a una persona estadounidense, a un joven estadounidense doblado, sobre la espalda durante 8 horas pizcando fresa en California, eso no pasa. Los estados donde se han aplicado normas antimigrantes estrictas, como es el caso de Georgia, es el caso de Alabama, los propietarios de las productoras agrícolas se han quejado porque los trabajadores se le salen en otro estado”, cuenta.
La situación de una narrativa migrante que refuerza encuadres sobre la necesidad de seguridad para detener la migración o crisis de trabajo, sólo amplifica una política de miedo que ha servido a los Estados para no regularizar el trabajo que hacen estos migrantes, reflexiona la periodista mexicana.
Hacia una cobertura alternativa
El periodismo independiente es el que está narrando la migración desde el cuestionamiento y no desde la réplica del miedo. “La democratización de Internet es también tener coberturas migrantes... tenemos colectivos de periodistas, tenemos colectivos que hacen una cobertura diferente que han cuestionado el lenguaje, están tratando de concientizar sobre la vulnerabilidad de algunas personas migrantes, la violación de sus derechos humanos”, señala.
Si bien los medios han hecho una labor de conciencia para narrar los feminicidios, aún no lo ha hecho en el tema de las migraciones, también hay mayor empatía hacia los temas que conciernen a la mujer porque lo viven a diario, la violencia, la inseguridad. En cambio, en el tema de migración se ven a los migrantes como “lo otro”, “lo desconocido”.“Se ha generado una situación discursiva de ellos y nosotros”, dice la periodista. Los migrantes son los otros, de los que debemos cuidarnos, de acuerdo con la narrativa de miedo que se replica desde la política y se toma por los medios, sin darnos cuenta que la señora de la esquina que vende arepas es migrante, el vecino que viene de un pueblo del Interior de la República es migrante, nuestros abuelos, si es el caso, fueron migrantes… La mirada consciente hacia este fenómeno nos permitiría encontrar datos, mirar desde otro lugar para entender que la migración no quita empleos ni convierte un espacio inseguro, sino que son discursos políticos que buscan fomentar el miedo al otro.