Cuando los familiares de una joven desaparecida van a denunciar al Ministerio Público, se encuentran con una primera barrera: la estigmatización de las víctimas. No se comprende del todo la complejidad del problema y que las primeras horas de búsqueda son vitales, señala para la Cadera de Eva María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

“Para los funcionarios de los ministerios públicos es más fácil decirles a los familiares de las mujeres desaparecidas ‘de seguro se fue con el novio’ antes de iniciar una investigación”.

Las autoridades suelen relacionar las desapariciones de las mujeres por problemas familiares, consumo de drogas o alcohol en lugar de entender la complejidad de la violencia que se vive en la Ciudad de México, comenta para La Cadera de Eva María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Incluso, en redes sociales se ha compartido un video donde mujeres demandan no creer a las autoridades, no desaparecieron por su voluntad, sino que fueron hurtadas para otros fines, como la trata de personas.

¿Por qué desaparecen las mujeres?

La inmensa mayoría de las víctimas de trata para la explotación sexual son mujeres y niñas. Un 85% del total de las víctimas de trata son del sexo femenino, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la gran mayoría explotadas sexualmente.

Ante ese panorama surge la pregunta: ¿por qué tantos hombres aceptan con normalidad que haya cuerpos de mujeres que se observan, se calibran y finalmente se paga para disponer de ellos?, porque si hay trata es porque hay consumo, señala la Investigación sobre Explotación Sexual hecha en Madrid.

De acuerdo con O’Connor y Healy (2006:6): “la demanda masculina de mujeres y niñas es la causa principal de la prostitución y la trata. La desigualdad de género, la globalización, la pobreza, el racismo, las migraciones y el colapso de la estabilidad económica de las mujeres son factores globales que crean las condiciones por las cuales las mujeres son conducidas a la industria del sexo”.

La trata en México

El número de mujeres afectadas por trata en México es el mayor a nivel mundial. Al presentar el Diagnóstico sobre la Situación de Trata de Personas 2019, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, indicó que en el ámbito internacional la explotación sexual continúa siendo el principal fin de la trata de personas, con 59 por ciento de los casos. Sin embargo, en México la cifra es de 70 por ciento de las víctimas totales.

Al desagregar esta información por sexo, mujeres y niñas representan 95 por ciento de las víctimas de delitos en materia de trata de personas en el ámbito sexual. Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca, concentran 55 por ciento de los casos de trata de personas en el país en el lustro analizado

México está catalogado como un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas. De acuerdo con estimaciones de la PGR, en México existen 47 grupos de delincuencia organizada involucrados en la trata de persona.

Lo preocupante para Estrada es que no se están aplicando los protocolos, las primeras tres horas de búsqueda son vitales. "Hay algo que las autoridades no quieren aceptar, es que las mujeres están siendo llevadas al norte de país para comercializarlas”, señaló.

El fracaso frente a la desaparición también se puede observar en los alcances limitados de la Alerta Amber, hablando de casos de menores de 18 años. De acuerdo a varias organizaciones sociales, los procesos se han vistos entorpecidos por y limitados por el actuar de las autoridades.

El presidente de la Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos, Guillermo Gutiérrez Romero, dijo que tras la llegada de nuevos funcionarios a la nueva Fiscalía General de la República, el apoyo para la localización de menores y la activación de la Alerta Amber se entorpeció. Por otro lado, también ha señalado la existencia de una relación problemática con las autoridades respecto a la cooperación en estos temas.

Resaltando la existencia de la Alerta Amber, Juan Martín Pérez, director general de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), consideró que ésta no es un protocolo de búsqueda, sino que es un pedido de auxilio al público en general y que su uso no significa que estén haciendo actuaciones de búsqueda de niños y niñas, que vayan más allá de enviar oficios.

La falta de capacitación y fortalecimiento de las autoridades respecto a protocolos, es una de las primeras causas en el lento avance en el combate de la desaparición. Los expertos lo han dicho, las primeras horas son cruciales para la búsqueda y localización de las personas con vida.