El mes del amor y la amistad inició con el pie derecho, este 7 de febrero se celebró la boda entre una mujer trangénero y un hombre cisgénero en Veracruz. Esta boda es un recordatorio de que el amor es diverso, al igual que las personas. 

El joven Ismael Hernández Valencia (hombre cis género) contrajo matrimonio con Nicole Hernández Jiménez (mujer trans) en Veracruz, todo esto sin la necesidad de un amparo.

Fotografía tomada de internet. 

LEE: ¿Cómo viven la sexualidad los hombres trans?

¿Por qué es importante este matrimonio?

El matrimonio de Nicole y Enrique representa un avance importante en materia de derechos de la comunidad LGBT+, pero también hace remarca aquellas demandas que aún quedan pendientes. 

Esta es la primera vez en la historia de Veracruz en que una mujer trans pudo contraer matrimonio con su pareja, sin necesidad de amparos, como cualquier otro matrimonio entre personas cis.  Esto fue gracias a que Nicole se le hizo el cambio de nombre y de género, por esa misma razón no se le considera matrimonio como un igualitario.

Ante la ley, el matrimonio de esta pareja pasó como un matrimonio común entre personas cisgénero, gracias al cambio de sexo y nombre que realizó Nicole. Así, ella se convirtió en la primera mujer trans que no necesitó realizar amparos para cambiar su nombre y casarse legalmente en Veracruz.

Fotografía tomada de internet. 

LEE: ¿Conoces la diferencia entre una persona transgénero y transexual?

Esta boda es un logro para la comunidad LGBT+ porque contribuye a la visibilización y normalización de las parejas diversas, además de que representa un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+. No obstante, la mayoría de las parejas diversas que desean casarse deben atravesar un largo camino de amparos para lograrlo. 

Nicole aseguró que su matrimonio es un precedente para la comunidad LGBT+, ya que el proceso para unirse legalmente en Veracruz era un proceso muy largo y caro. También enfatizó que ellos lograron casarse en un proceso no mayor a los seis meses, pero no es la realidad de todas las parejas LGBT+.

Hasta el momento, el matrimonio igualitario en Veracruz no está permitido, sin embargo, en el Registro Civil pueden unir en matrimonio a dos personas si realizan amparos ante un juzgado, una situación que se replica en muchos otros estados de la República Mexicana. 

El matrimonio igualitario actualmente es legal en Yucatán, Tlaxcala, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Quintana Roo, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Nayarit, Morelos, Michoacán, Jalisco, Colima, Coahuila, Ciudad de México, Chihuahua, Chiapas, Campeche, Baja California Sur, Baja California y Aguascalientes.