En diversas partes del globo, con inclusión de México y de América Latina, el cuidado o los cuidados han ido constituyendo un campo amplio y diverso de reflexión, de análisis y de práctica política. Desde diversos instancias y agencias sociales, provenientes de la academia, de los movimientos sociales y la sociedad civil, del ámbito familiar y de algunas instancias estatales, etc., los cuidados se han señalado como una actividad y una relación social sustancial para el sostenimiento de la vida, para la reproducción de las sociedades y para la producción de bienestar individual y colectivo. Asimismo, desde estos espacios se ha dado cuenta de las desigualdades e injusticias de todo tipo que organizan a los cuidados y que se apoyan en el trabajo explotado, principalmente de las mujeres y de las niñas de casi todo el mundo.
Cuidar a alguien significa destinar tiempo, energía y recursos valiosos para el cuidado (es decir, para el mantenimiento de la vida, salud y calidad de vida), tanto de personas interdependientes como de personas dependientes: infantes o de la tercera edad, así como de personas enfermas o con alguna característica física o mental que les impida cuidar de sí mismos o desempeñarse con total autonomía (según las expectativas normalizantes generadas en cierto tipo de sociedades). Como reconoce la filósofa Martha Nussbaum, todas las personas somos, en alguna medida, vulnerables y necesitamos recibir los cuidados de otras personas en algún momento de nuestra vida. Todas hemos sido niñas y niños, hemos enfrentado momentos de enfermedad y, con seguridad, necesitaremos de cuidado y de acompañamiento en el final de nuestra vida. Podríamos decir que ser cuidadas y cuidados es parte de nuestra condición humana y, sin embargo, la forma en que se brindan estos cuidados es muy reveladora del poco valor que histórica y socialmente se le ha atribuido al hecho de cuidar a otras personas.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN "SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LOS CUIDADOS"
En ese sentido, ante la importancia y las problemáticas inherentes a las prácticas de los cuidados, desde marzo de 2021 el Instituto Mora ha puesto en marcha el Seminario de Investigación “Sociología Política de los Cuidados”. Dicho Seminario está constituido por profesoras/es investigadoras/es, especialistas y participantes provenientes, principalmente, de distintas instituciones educativas y de investigación social, así como de la sociedad civil y de algunas instituciones públicas y de gobierno A partir de ello, este Seminario ha fungido como un espacio que busca comprender, analizar, reflexionar y divulgar de manera colectiva, rigurosa y comprometida diversas perspectivas teo´ricas y empíricas sobre las dimensiones y los problemas que organizan socialmente a los cuidados.
Quienes somos integrantes de este seminario tenemos la firme convicción de que no se puede reflexionar sobre el amplio espectro de las temáticas incluidas en la reflexión de los cuidados sin una clara perspectiva feminista. Es decir, consideramos que la socialización humana en donde se incluyen tanto las diversas prácticas sociales como la distribución de bienes y recursos entre los integrantes de las distintas sociedades, ha sido profundamente injusta con las mujeres. Nosotras somos a quienes tradicionalmente se nos ha responsabilizado de realizar estas tareas con la consigna social de que es parte de “nuestra naturaleza” y, al dedicarnos a ellas de forma muy intensiva, hemos perdido la valiosa oportunidad de desarrollar otras capacidades y destrezas. Al mismo tiempo, se ha negado permanentemente que estas tareas sean un trabajo valioso al realizarse por amor a la familia y, por dicha razón, no han sido remuneradas cuando, por ejemplo, el ama de casa las lleva a cabo. En resumen, una mala distribución y una falta de reconocimiento de su enorme valor y trascendencia han caracterizado a lo largo de las décadas a la provisión de los cuidados en la gran mayoría de las sociedades.
LAS PROBLEMÁTICAS SOBRE EL CUIDADO
De esta manera, y desde los diferentes campos de experiencia de sus integrantes, las temáticas y las problemáticas sobre los cuidados tratadas en el Instituto Mora desde el Seminario aludido abarcan un rango amplio de estudio. Por ejemplo: las desigualdades de género, culturales, políticas, etc., que organizan socialmente a los cuidados; las cuestiones relativas a la economía del cuidado que dan cuenta de éste como un trabajo que produce bienestar social y valor económico y que, a la vez, no es remunerado; las conceptualizaciones y apuestas teórico-políticas que definen al cuidado como un derecho y como un bien público, así como el análisis de las politicas públicas que ya existen o que deberían de existir para mejorar las condiciones en que se proveen y se reciben cuidados. Asimismo, en el Seminario también buscamos ahondar en la reflexión y en la discusión colectiva sobre los cuidados comunitarios, en los procesos de politización y de movilización social en torno a éstos, en la relación que mantienen con las prácticas y las creencias religiosas, en la posibilidad de pensar y de trazar “ciudades cuidadoras” como precondición para cuidar y cuidarnos apropiada y suficientemente, entre otras cuestiones de gran importancia.
Así, como puede observase, en el Seminario se analiza una amplia gama de dimensiones que articulan a los cuidados y que precisan también de pensar y construir opciones que los organicen de maneras más justas y equitativas. En ese sentido, a partir de este espacio de análisis y de reflexión colectiva inaugurado y sostenido en el Instituto Mora, se busca contribuir a la importante labor de desmontar la división del trabajo de género que ha afectado profundamente a las mujeres pero también a los hombres, para ayudar a reconocer que el trabajo de cuidados es tan valioso como cualquier otra activdad profesional y social pues, entre otras cosas, está enfocado en la formación y desarrollo de las futuras generaciones y del porvenir colectivo.
Mtra. Angélica Yasmin Dávila Landa
Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Sus líneas de investigación son: trabajo de cuidados, cuidados paliativos, derechos humanos y problemas políticos. Actualmente, coordinadora del Seminario “Sociología Política de los Cuidados”.
Dra. Itzel Mayans Hermida
Profesora – Investigadora en teoría política contemporánea en el Instituto Mora y Doctora en filosofía política por la UNAM. Coordinadora del Seminario “Sociología Política de los Cuidados”.