El Estado de México se ha convertido en la entidad más peligrosa del país para ser mujer, en donde los feminicidios se cometen en toda impunidad, en donde la sangre corre por basureros, barrancos y avenidas. Los cuerpos de las mujeres, niñas y adolescentes son codificados y arrojados en espacios públicos, como objetos sin valor.
La declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, previsto en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a partir del año 2007.
Lee: ¿De qué sirve la Alerta de Género en Edomex si la violencia sigue?
Tras la crisis de violencia de género que se agudizó en los últimos años, el 31 de julio de 2015 la SEGOB a través del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, emitió la declaratoria de alerta de violencia de género para 11 municipios del Estado de México; la primer declaratoria emitida en el país.
Lee: La Alerta de género en la CDMX
Pese a sólo haber alertado a 11 de los 125 municipios del estado, las organizaciones sociales, grupos feministas y defensoras de derechos humanos, lo vimos como un parteaguas en la defensa de los derechos, debido a que la declaratoria estaba compuesta por 3 tipos de medidas: medidas de seguridad, prevención y justicia; lo que en teoría, generaría las condiciones necesarias para elaborar protocolos de actuación ante desaparición de mujeres y niñas, policías, ministerios públicos y médicos legistas especializados, recuperación de espacios públicos, acceso a la justicia para las mujeres y sus familias, entre otras.
Sin embargo, más tarde fuimos testigos de la declaratoria de AVGM para Morelos, Michoacán, Chiapas,Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit.
Lee: Alerta de Género incomoda a las entidades: Estrada
La experiencia en los estados ha sido difícil, los textos de las declaratorias fueron simples copias de la declaratoria hecha en el estado anterior, no contenían particularidades sobre la población y sus condiciones sociales y culturales. Sin embargo, las organizaciones promoventes lograron “bajar” las alertas a los estados y municipios de la mejor manera, ya que representaba la oportunidad de cambiar la realidad de las mujeres y las niñas, como objetivo principal salvar vidas y promover el empoderamiento de las mujeres.
La realidad ha sido otra, las condiciones de las mujeres y las niñas en poco han cambiado, en 2015 hablábamos de 7 mujeres asesinadas al día en el país, hoy los datos reflejan que 11 mujeres al día son asesinadas en México. La mayoría de los municipios alertados hoy siguen estando en los 100 municipios con mas feminicidios, la capacitación a policías, Ministerios Públicos y médicos legistas ha sido deficiente, se siguen violando los derechos humanos de las mujeres y las familias siguen sin tener acceso a la justicia.
A 5 años, el Estado de México es el #1 a nivel nacional en feminicidios y homicidios de mujeres, de enero a abril de 2020 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad registro 38 feminicidios, mientras que el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio registró 133 casos.
Es lamentable ver que en México existe poca voluntad política para proteger la vida de las mujeres, escaso presupuesto para la atención de las violencias género y sobre todo una gran indiferencia ante los gritos de justicia de miles de familias que han perdido a manos el machismo a sus hermanas, madres, primas, tías. ¿Cuántas más?
*Xóchitl Arzola Vargas , activista y presidenta de Mujeres en Cadena AC