La youtuber serbia Kika Dukic fue encontrada muerta en su casa de Belgrado el pasado 8 de diciembre, según confirmó su madre. La influencer fue víctima de ciberbullying durante años, motivo por el que presuntamente se quitó la vida.
“Este será un momento difícil para todos nosotros y todo lo que podemos hacer es mantener su memoria viva. Te queremos Kika y te extrañamos más de lo que las palabras pueden explicar. Si tienes pensamientos suicidas o sufres de depresión, por favor habla con alguien: no estás solo”, escribió Natasa Dukic, mamá de la víctima, en redes sociales.
A través de sus redes sociales, la youtuber experta en videojuegos mostraba constantemente los mensajes de odio que le dedicaban sus “haters” y otros famosos de su país. Las críticas y comentarios ofensivos generalmente versaban en torno a su físico y la acusaban de someterse a cirugías estéticas.
Desde 2015, Kika comenzó su carrera en las redes sociales siendo una “especialista” en “Minecraft”, y conforme pasaron los años, se volvió conocida por su contenido en videojuegos como “Counter-Strike: Global Offensive” y “League of Legends”. Aunque tenía muchos seguidores, la influencer era constantemente atacada en plataformas digitales. Tras su muerte, los familiares de Kika confirmaron que ella sufría ataques de bullying por gente que tenía resentimiento y odio hacia ella.
LEE: Atención y prevención de la ciberviolencia contra mujeres y niñas
La ciberviolencia, un continuo de la violencia contra las mujeres
“Todo tipo de violencia contra las mujeres es peligroso porque tiene efectos muy destructivos, que pueden ser de tipo psicológico, como es el caso de esta víctima”, dijo la investigadora feminista Aimée Vega Montiel, experta en ciberviolencia contra las mujeres, respecto al caso de la youtuber Kika Dukic.
“Todo tipo de violencia, ya por el hecho de serlo, se constituye como un peligro para las mujeres”, agregó.
De acuerdo con Aimée Vega, la ciberviolencia que enfrentan las mujeres es un continuo de la violencia de género que viven en el día a día, fuera de los espacios digitales:
“Es muy importante identificar cómo, en este caso, se confirma que la violencia digital contra las mujeres está en diálogo con la violencia de la que ellas son víctimas en su vida cotidiana. La violencia digital es un continuo de la violencia de la cual las mujeres son víctimas en su vida cotidiana en los ámbitos familiar, escolar, laboral, docente, comunitario, institucional, etcétera”, dijo.
LEE: Denuncias sobre violencia digital en México, en el limbo
Además, la también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, explicó que la condición de género de las mujeres las pone en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la violencia digital:
“Lo que Marcela Lagarde identifica es que la condición de género, el hecho de ser mujeres, nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la violencia, por lo tanto, las mujeres están más expuestas a la violencia digital”, dijo Aimée Vega.
Sobre algunas medidas de autocuidado en entornos digitales, la investigadora destacó la importancia de ser conscientes de que, en el patriarcado, las mujeres nunca estarán seguras, a pesar de que existan voces que promuevan o inciten a las mujeres a mostrar imágenes íntimas, vendiéndolo como parte de su libertad sexual. Además, señaló la importancia de no exponer ningún tipo de información, imágen o videos que puedan vulnerar a ninguna mujer.
“Lo que señala la filósofa Ana de Miguel es que, más bien, habría qué identificar qué grupos están detrás de estos llamados, de estas convocatorias. Son grupos que se benefician de la explotación sexual de las mujeres”, dijo Aimée Vega.
LEE: Tips de ciberseguridad para niñas
En el limbo, denuncias por ciberviolencia en México
“En nuestro país, desafortunadamente, fue aprobada una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que, según fue anunciado, incluía la violencia digital; sin embargo, lo que define como violencia digital en realidad no lo es, porque solo se sanciona una conducta de por lo menos dieciocho. Entre esas dieciocho está el tipo de violencia de la que fue víctima esta youtuber”, explicó la experta.
La investigadora enfatizó que las denuncias por la vía penal no tienen resultados positivos para las víctimas, porque de acuerdo con un informe presentado por la organización Luchadoras, las víctimas que llegan a denunciar ciberviolencia en su contra, en la mayor parte de los casos, ni siquiera pueden iniciar la denuncia.
“Parece que más del 80% de las carpetas de investigación ni siquiera se han completado. Lo que ya hacemos es reportar a las empresas de plataformas digitales directamente cuando se identifican agresores allí”, dijo.
Si eres víctima de ciberviolencia acude a organizaciones de la sociedad civil que puedan brindarte apoyo y acompañamiento psicológico y legal.