Desde el Palacio Nacional, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, presentó este 23 de abril un conjunto de acciones integrales para transformar la vida de las mujeres mexicanas bajo el nombre de Políticas de Bienestar para las Mujeres. 

Estas iniciativas tienen como ejes principales la creación de una red nacional de liderazgos comunitarios femeninos, la instalación de centros de atención integral y la implementación de servicios especializados, de acuerdo con Hernández Mora.

¿Quiénes serán las Tejedoras de la Patria?

Uno de los anuncios centrales fue la convocatoria para integrar la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, una iniciativa que busca identificar, reconocer y conectar a mujeres que, desde sus comunidades, inciden positivamente promoviendo derechos, tejiendo redes de apoyo y generando acciones colectivas.

La red tendrá como base la plataforma digital interactiva tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx donde las participantes podrán compartir saberes, descargar materiales como la Cartilla de Derechos de las Mujeres y acceder a información clave para el ejercicio de sus derechos. La meta es ambiciosa: reunir a 100 mil mujeres en este primer año.

Imagen

Las tareas iniciales de las tejedoras incluirán invitar a otras cinco mujeres de su entorno a integrarse a la red, distribuir información útil sobre servicios disponibles y sostener encuentros comunitarios para el intercambio de experiencias. “Pensamos que las mujeres reunidas y organizadas pueden desde impulsar cooperativas hasta construir espacios de recreación o círculos de lectura”, señaló la funcionaria en la conferencia de prensa mañanera.

Como parte del reconocimiento simbólico al trabajo de las mujeres comunitarias, las participantes de la Red Tejedoras recibirán un documento firmado por la presidenta de la República.

Centros Libre para las Mujeres: espacios de atención integral

Otro eje presentado fueron los Centros Libre para las Mujeres, una red de espacios físicos donde se brindará atención integral en materia de derechos, autonomía y prevención de violencias. Con un presupuesto federal de más de 754 millones de pesos y en coordinación con los gobiernos estatales, se crearán 678 Centros Libre en todo el país.

De acuerdo con la Secretaria de las Mujeres, estos centros contarán con atención jurídica, psicológica y social, y se espera que funcionen también como núcleos para fortalecer las redes comunitarias. Ahí, las usuarias podrán decidir en asambleas cómo destinar parte del presupuesto: ya sea para talleres, formación de cooperativas o actividades recreativas. 

Más acciones: Línea 079 y Abogadas de las Mujeres

A partir del 1 de mayo, estará disponible la nueva Línea de las Mujeres, marcando el 079, opción 1, para atender urgencias, emergencias y brindar información sobre derechos. Esta línea contará con personal capacitado y será coordinada con la Agencia de Transformación Digital.

Además, se lanzó la convocatoria para el programa Abogadas de las Mujeres, con el objetivo de incorporar a más de 800 profesionales del derecho que acompañen legalmente a mujeres en todo el país. En especial, se dará prioridad a abogadas que hablen lenguas indígenas, buscando garantizar una defensa adecuada a mujeres indígenas que históricamente han sido excluidas del acceso a la justicia. El registro puede realizarse en: abogadas.mujeres.gob.mx.