Ya pasaron más de dos horas. Mónica ha estado en aislamiento por más de 15 días por portar la variante Delta del virus  Sars-CoV2, tiene hambre. Pidió un vaso de leche por WhatsApp al grupo de la familia, nadie le responde. El sueño la invade, pero es más incómoda el hambre. “Me pueden subir un vaso de leche por favor”, escribió a las 7:40 p.m.

La covid en su variante Delta llegó a su casa o ella lo llevó “por buena onda”, dice en entrevista. Ella había ido por su sobrino de dos años, Maxi, quien al parecer presentaba un cuadro de alergia al polvo, por las remodelaciones que estaban haciendo en su casa, en Querétaro. Este diagnóstico fue hecho por la mamá y el papá del menor, quienes no son médicos ni tienen formación en el campo de la salud.

Debido a esta aparente alergia, Mónica fue a Querétaro por su sobrino y su hermano para resguardarlos del supuesto polvo, en la Ciudad de México. Al llegar a su casa, la mamá de Moni, la señora Amparo, les preparó el desayuno. Isaac, el hermano, le reclamó a su madre de que no le había puesto sal al huevo. Amparo creyendo que la edad y su memoria estaban afectando su modo de cocinar, le pidió una disculpa. “Ay hijo, perdón, quizá se me olvidó, échale más”, le dijo.

Isaac comenzó a desayunar, para su sorpresa nada tenía sabor, pese a la sal demás que le había puesto a su platillo. “Mamá por qué no me sabe nada”, le replicó. “A ver, por qué no hueles el cloro”, recomendó la madre. Tampoco funcionó, en ese momento Isaac se fue a una esquina de la casa, se puso cubrebocas, terminó unas cosas del trabajo y se fue al doctor. Salió positivo al covid. Isaac era portador de la variante Delta.

MAXI PRESENTA SÍNTOMAS

Maxi se quedó bajo el cuidado de Mónica, el menor de dos años se apegó a ella, ya que ni su madre ni padre, con quienes ha convivido toda la pandemia, estaban cerca de él. “No podía ni ir al baño sola, para todos lados me seguía como un pollito”, contó su tía. “Yo era su lugar seguro”, afirmó.

Afortunadamente, Mónica quien es profesora de bachilleres estaba en periodo vacacional, pudo hacerse cargo del menor, le enseñó a bailar, cantar e hizo el intento de que le salieran sus primeras palabras, ya que a sus dos años, no había pronunciado ni una sílaba. A los cuatro días que Isaac había estado en aislamiento, Maxi comenzó a vomitar verde. “¿Será reacción de la alergia?”, se preguntaron. Lo llevaron al médico.

Amparo y su pareja, Mario, llevaron al menor a revisión médica. El doctor decidió hacerle una prueba PCR por el cuadro que presentaba, esto era más que una alergia. Para hacérsela, Mario tuvo que sostener a Maxi fuertemente para el raspado. “Pensó que le iba a dar un paro cardiaco”, contó Mónica. El nieto de Amparo dio positivo al covid.

“Todos tenemos covid”, asumió Mario, quien se rehusaba a hacerse una prueba, ya que asumía que todos habían sido contagiados. El médico sugirió que por respeto a los demás, todos se hicieran la prueba. Amparo y Mario salieron negativos. Mónica, no. La familia sospecha que la variante Delta llegó a su casa a través de Maxi, quien era el único que salía de la casa, él asistía a la guardería entre semana en Querétaro. Lo que más le preocupaba a su tía era que su sobrino ni siquiera sabía cómo ponerse un cubrebocas.

EN EL ÚLTIMO MES HUBO CASI 40 MIL CASOS DE COVID EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 

Los niños y adolescentes se han convertido también en uno de los blancos del virus Sars-CoV2. Del 12 de abril de 2020 al 26 de  septiembre de 2021 se han contagiado de coronavirus 196 mil 613 menores de edad, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

En el último mes, que coincide con el regreso a clases presenciales, se registraron 39 mil 623 casos nuevos,  ya que pasaron de 156 mil 990 menores infectados  el 22 de agosto a 196 mil 613 el 26 de septiembre. De estos, 178 mil 862 fueron confirmados por prueba, 17 mil 717 por asociación clínica y 34 por dictaminación. 

En total, de los 196 mil 613 menores que se han infectado con el virus Sars-CoV2, 115 mil 815 fueron adolescentes, 50 mil 356 niños entre 6 y 11 años, y  30 mil 442  son niños entre los cero y los cinco años.

Asimismo, 891 niños y adolescentes murieron a causa del virus Sars-CoV2, 413 de ellos eran niñas y 478 niños, de acuerdo con los datos del Sipinna.

Ya que los menores y adolescentes que contraen el virus lo esparcen con mayor facilidad dentro de los hogares, aunque es menos probable que los menores lleven el virus a la casa, de acuerdo con un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics.

El estudio no aborda si los niños infectados son tan contagiosos como los adultos y sean ellos quienes estén impulsando la pandemia, pero sí tienen un papel activo en la transmisión. En los primeros meses, algunos científicos, de acuerdo con The New York Times, señalaron que los niños pequeños casi no se infectaban ni contraían el virus, este argumento pudo partir a los pocos encuentros sociales que tenían.

El estudio realizado por investigadores de Salud Pública de Ontario, enfocado en la transmisión por niños y adolescentes, encontraron que la cadena de transmisión en casa se detenía con el niño contagiado. De los 6, 280 hogares analizados, en el 27.3 % de los casos fueron los menores quienes transmitieron el virus. Así que, la probabilidad de contagiarse en casa era 40% mayor cuando el niño era el infectado, esto debido a que es complicado mantenerlos en aislamiento.

Los expertos aseguraron a que esto obedece a las diferencias conductuales entre niños, adolescentes y adultos. El estudio referido resaltó que los niños casi no enferman de forma grave, aunque podrían cargar con niveles similares del virus, o más altos que los adultos.

En la polémica de que los menores son menos elegibles para la vacunación. Se sugirió que las escuelas y guarderías deberían tomar precauciones para evitar los contagios como el distanciamiento físico, la buena ventilación, pruebas y uso de mascarillas cuando los niños tienen la edad requerida -de acuerdo con las instituciones sanitarias- es a partir de los dos años.

MÓNICA ES PROFESORA Y TEME EL REGRESO A CLASES

Mónica  recibió su vacuna en mayo del 2021, por ser profesora, le tocó la CanSino. A su mamá y Mario tuvieron las dos dosis de Pfizer, aunque intuyen que el tipo de vacuna tuvo que ver con los contagios, su médico rechaza la idea y señala que fue por descuido.

El médico les recomendó evitar los contagios cruzados y procurar usar cubrebocas en todo  momento y no convivir en espacios encerrados, “el problema fue que se dejaron llevar por las emociones y no por las medidas prevención”, dijo el doctor de la familia.

Que Mónica saliera positiva al covid la hizo pensar sobre la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México en regresar a clases presenciales, “tengo seis grupos y en cada uno 40 alumnos, estaría en contacto con 240 personas. Nos van a mandar al matadero”, dijo.

“Estar encerrada me hizo pensar en mis alumnos, cuando me pedían permiso para faltar a clase y cuidar a un familiar enfermo. Yo que más o menos gozo de privilegios, puedo estar en una habitación, me pregunto ‘¿cómo le hicieron ellos?’”, se preguntó.

CONTAGIOS POR LA VARIANTE DELTA

La variante Delta del virus Sars-CoV2 es más contagiosa que el virus original que surgió en Wuhan, China; señalaron especialistas consultados por La Cadera de Eva.

Al respecto, el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (Covigen Mex) alertó sobre el incremento de Delta en territorio nacional, ya que esta variante desplazó prácticamente a las 10 variantes principales que hubo en el país entre enero y julio.

Delta se propagó rápidamente, pues en el periodo del 17 de junio al 31 de julio se detectó esta variante en 2 mil 33 de las 3 mil 877 muestras secuenciadas, es decir, en el 60.1%. Mientras que en el del 1 de mayo al 16 de junio se reportaron 413 muestras de esta variante en las 5 mil 883 que se secuenciaron, eran solo el 7% del total.

Mientras que la Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) señaló que el 99% de las muestras secuenciadas en las últimas cuatro semanas son de personas que enfermaron a causa de esta variante.

Detalló que de todas las muestras de pacientes covid que se han secuenciado en el país, 10 mil 043 corresponden a la variante Delta, 797 de estos resultados se encontraron en las últimas cuatro semanas, lo que muestra el aumento de la presencia de esta variante en el país.

VARIANTE DELTA, MÁS CONTAGIOSA

Cuando Moni salió positiva al covid, tuvo que aislarse en su habitación por 21 días, ya que esta variante es más contagiosa, de acuerdo con expertos consultados por La Cadera de Eva. Ella temía pasar su cumpleaños en aislamiento, ya que su periodo terminaba un día después de su 34 aniversario de vida.

La principal pregunta es qué hace más peligrosa a la variante Delta, especialistas consultados por La Silla Rota explicaron que el factor principal es que es más contagiosa, y se cree que el hecho de que es más virulenta lleva a un mayor nivel de hospitalización y de muertes por covid, aunque todavía no hay suficiente evidencia científica.

Guadalupe Soto, académica de la facultad de medicina de la UNAM, indicó que es probable que esta variante que surgió en India a finales de 2020 llegue a causar el 90% de los casos de covid en el mundo, pues es la proporción que se ha visto en varios países.

“Esta variante en especial es de preocupación, lo que implica, además de que se puede transmitir de manera más eficiente, hay otras cuestiones como la capacidad de evadir el sistema inmune, es un aspecto muy importante porque tiene que ver con las vacunas, también la patogenicidad, que hasta el momento no se ha demostrado del todo, pero se piensa que esta variante puede llegar a causar cuadros más severos, lo que sí se ha visto es que causa más virulencia, que quiere decir que las personas se van a enfermar o van a presentar más síntomas en comparación con otras variantes”, detalló la especialista.

La propagación de la variante Delta enciende otras alertas, pues el que haya más personas infectadas se vuelve el escenario ideal para que surjan otras variantes que podrían ser más peligrosas.

Carlos Arias Ortiz, investigador titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM,  advirtió también que “en este caso que estamos hablando de Delta, si no hacemos lo necesario para detener la transmisión, que fundamentalmente son dos acciones, acelerar la vacunación y la otra es las medidas de cuidado, si no hacemos eso, el virus va a estar infectando a mucha gente, replicándose y pueden surgir variantes nuevas, adicionales, derivadas de ésta que podrían tener propiedades diferentes, de mayor contagiosidad, por ejemplo”.

REFORZAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Moni comía en platos desechables, para evitar contagiar a su madre, quien se quedó a cargo del cuidado de los tres: Isaac, Moni y Maxi. “A veces comíamos a las siete de la noche, y lo entiendo, mi mamá estaba a cargo de todos. Mario salía a trabajar. Pero una vez tenía mucha hambre y moría de sueño, les había mandado un WhatsApp pidiéndoles un vaso de leche, no me hacían caso”.

“Entonces decidí ponerme el cubrebocas y agarrar mi desinfectante, en cada paso que daba, desinfectaba, cuando me vieron en la cocina se sorprendieron. Me tomé mi vaso de leche y me subí toda enojada”, contó.

El estar enferma fue difícil para Mónica ya que ella está acostumbrada a ayudar, le costó trabajo atreverse a pedir comida y decir que tenía hambre o sed. Cada tres días le subían un garrafón de cuatro litros de agua, pero se acababa rápido, a veces tenía que esperar hasta que tocara el momento que la abastecieran.

Ella estaba en un cuarto y a unos metros, su hermano. Los cuartos tenían un balcón, así era como se comunicaba con él.  Con Maxi hacía videollamadas, “fue la primera vez que lo escuché carcajearse. A veces me daba mucha culpa pensar en mi mamá, que se estaba llevando toda la friega…”.

El especialista de la UNAM, quien también colabora en el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, señaló que las alertas deben ir en el sentido de reforzar las medidas de prevención, como el uso del cubrebocas, el distanciamiento social y no ir a lugares con aglomeraciones, porque las modificaciones en el comportamiento humano son más peligrosas que las variantes existentes.

La vacunación protege incluso contra la variante Delta. Los especialistas señalaron que no hay muchos datos de todas las vacunas contra covid que se están utilizando actualmente en el país, pero lo que se sabe es que baja un poco la protección que brindan.

“Para los que hay datos, como es la de AstraZeneca y la de Pfizer, bajan un poco su eficiencia, su efectividad contra estas variantes, pero siguen protegiendo, sobre todo para enfermedad severa que lleve a hospitalización o muerte. De las otras vacunas se está generando información, pero muy probablemente suceda lo mismo”, explicó Arias Ortiz

Soto indicó que “ninguna vacuna tiene el 100% de efectividad, sí ha bajado la efectividad de algunas vacunas hacia las variantes, pero lo que se dice hasta ahorita en el caso de las variantes de Pfizer, de AstraZeneca, de Moderna, se ha visto que la efectividad ha permanecido, la mayoría de las personas con dos dosis pueden proteger bastante bien contra la hospitalización y contra los cuadros severos”.

CONSECUENCIAS DE LA COVID

Salir de la covid no lo es todo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los pacientes que han dado positivo al virus SARS-CoV2 no sólo sufren síntomas físicos, también experimentan insomnio, dificultad para dormir, desvarió o depresión.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha realizado estudios, en los que ha encontrado la necesidad de incluir la salud mental en la respuesta a la pandemia. “Las investigaciones iniciales muestran que hasta un tercio de los pacientes que se recuperan pueden sufrir cambios duraderos en su estado de ánimo y padecer ansiedad o depresión”, apuntó la OPS.

Mónica se encuentra en un tratamiento para la depresión, su médico le recomendó no dejar de tomar sus medicamentos ya que su estado mental podría agravarse. “Como profesora me puse a pensar, a veces nos enfocamos tanto en lo físico, que come bien, saca buenas calificaciones, pero no les enseñamos a parar, a darse un respiro, creo que la educación debe cambiar”, apuntó.

A los 20 días de estar aislada, asistió a consulta médica y afortunadamente los resultados salieron negativos. Eso le permitió poder salir de su cuarto y festejar su cumpleaños en la sala. “Cuando me enteré de que ya no tenía covid, les escribí al chat donde estábamos todos, ‘creo que la vida me quiere’”.