Aunque hemos avanzado para alcanzar la igualdad de derechos a nivel mundial, los Estados aún tienen deudas estructurales con la población LGBT+, en entre ellas, es garantizar su seguridad.

Al menos 287 personas trans y de género diverso han sido asesinadas en el continente en 2020, de acuerdo con Amnistía Internacional.

Brasil es el país que ha concentrado el mayor número de estas muertes. La cifra asciende a 3.200 si se contabilizan los crímenes desde 2014.

México y Argentina  han dado pasos significativos con la aprobación del matrimonio igualitario y de una reciente Ley de cupo laboral trans, que permitirá a travestis, transexuales y transgénero del país del sur acceder a trabajos en el sector público y bajo todos los beneficios formales.

La pandemia también afectó a la comunidad. Amnistía Internacional reportó que los sistemas de salud se centraron en la atención a la COVID-19, por lo que servicios clave como el asesoramiento en materia sexual y de salud mental no estuvieron del todo disponibles. En muchos países se suspendieron las pruebas de detección del VIH.

LOS AVANCES HACIA LA IGUALDAD EN MÉXICO

México ha reconocido el matrimonio igualitario en dos nuevos estados: Sinaloa y Baja California, se suman a los 20 donde ya es legal.

En Durango, Veracruz, Yucatán, Estado de México, entre otros, la población LGBTI+ tiene que recurrir a un amparo para poder casarse. 

Aunque se ha avanzado en tema de derechos para la comunidad LGBT+. “Hay muchas carencias en algunos estados, sobre todo al sur y al norte”, dijo para Efe José Javier Apolinar, director de la Red de Juventudes Diversas de la Ciudad de México, México

Apolinar considera que la iglesia aún sigue jugando un papel fundamental en la lucha por los derechos para la comunidad LGBT+.

Además, ya se pueden ver miembros de la comunidad LGBTIQ+ ocupando puestos de poder, como es el caso de Adolfo Cerqueda, quien ganó las recientes elecciones del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, quedando como presidente municipal.

Un tema pendiente son los crímenes de odio, se han documentado 209 casos entre 2014 al 2020. Los estados de Veracruz, Michoacán y Guerrero son los que registran mayores asesinatos, de acuerdo Observatorio nacional de crímenes de odio contra las personas LGBT.

ESTADOS UNIDOS: 6 AÑOS DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO ¿QUÉ SIGUE?

El 26 de junio de 2015, la Suprema Corte de Estados Unidos quitó todos los obstáculos a la ley para aprobar el matrimonio igualitario.

Años después, más de la mitad de los casi un millon de hogares con parejas del mismo sexo, están casados.

La consultoría Gallup descubrió recientemente que el 70 por ciento del público estadounidense, incluida por primera vez la mayoría de los republicanos, ahora apoya la igualdad de derechos en el matrimonio.

Pese a estos cambios, aún hay derechos de la comunidad LGBTQ que permanecen inestables como antes.

Fue el juez Anthony Kennedy que ha logrado que se vote a favor de los derechos de lso homosexuales y del aborto. Una de sus frases aún se sigue leyendo en los matrimonios.

Aún queda pendiente, en Estados Unidos, aprobar la Ley de Igualdad que enmendaría la Ley de Derechos Civiles de 1964, y otras leyes federales, para incluir la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas contra la discriminación.

Con información EFE y POLITICO