Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ). 

“¡Ya soy mexicana! ¡Ya soy mexicana!”, grita una mujer con gafas mientras abraza emocionada a otras personas a su alrededor. Se acerca a otra mujer y a un hombre que visten de traje mientras hablan por celular. Unos minutos después llega un auto de media gama y se sube la nueva mexicana con otras tres personas.

En breve, otro vehículo amplio se acerca y sube a cuatro personas para llevarlas a un despacho en el centro de Tapachula en la frontera sur de México, la principal puerta de entrada de personas migrantes sin documentos.

La oficina es una casa habilitada con una sala de espera y una recepción. Hay al menos 20 mujeres y hombres con fenotipo afro y tres jóvenes con aspecto musulmán por la ropa que visten. Entre ellos, una mujer joven que no parece tener más de 20 años y el pelo cubierto con una pashmina.

Después de 15 minutos de espera, uno de los abogados sale del despacho y dice en voz alta:

“Mis hermanos, gracias a todos por esperar, pero hoy no nos va a dar tiempo de atenderlos a todos. Les pido que por favor se retiren. Sólo vamos a atender a las personas que tienen la entrevista de elegibilidad ante COMAR el próximo lunes. ¡Solamente los que tienen entrevista son a los que vamos a preparar!”, insiste. “Les pedimos que por favor vuelvan la próxima semana”.

La demanda de servicios de abogados en una ciudad como Tapachula es alta debido a la urgencia de los inmigrantes para movilizarse hacia el centro o el norte del país, o alguna ciudad en donde haya más empleo y mejor pagado.

En torno a las tres oficinas de COMAR en Tapachula las personas se reúnen, hacen fila y esperan alguna respuesta. También abundan los servicios de asesoría legal y administrativa para los solicitantes de refugio. La ACNUR estima que en esta ciudad del sur de México un promedio de 150 personas extranjeras solicitan refugio. / Foto: Benjamín Alfaro
En torno a las tres oficinas de COMAR en Tapachula las personas se reúnen, hacen fila y esperan alguna respuesta. También abundan los servicios de asesoría legal y administrativa para los solicitantes de refugio. La ACNUR estima que en esta ciudad del sur de México un promedio de 150 personas extranjeras solicitan refugio. / Foto: Benjamín Alfaro

Llegar de Tapachula a la Ciudad de México sin ser detenido por migración llegó a costar hasta 1,500 dólares en mayo de 2025, dijeron inmigrantes entrevistados para esta investigación. Es una distancia de 1,157 kilómetros que puede atravesarse en autobús o avión, pero sin una salvaguarda judicial, los extranjeros irregulares corren riesgos de ser detenidos.

Para la gran mayoría que no puede pagar esa cantidad, la solicitud de refugio es una opción gratuita, pero lenta, porque puede tomar al menos seis meses de espera y los obliga a permanecer en Tapachula hasta que concluya su trámite.

Los servicios de asesorías legales en materia migratoria van desde un supuesto amparo para circular por el territorio nacional, hasta servicios de asesoría sobre lo que deben decir en su entrevista de elegibilidad ante la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados).

Accedimos a un despacho de abogados y uno de los socios explicó sobre el trámite: “Si nosotros te decimos que es verde, vas a decir que es verde”, dijo.

“Aquí no hay fórmulas mágicas. En Tapachula no existe el abogado que te va a decir que es 100% seguro. Depende mucho del trabajo que tú hagas como abogado y de que tú respondas como cliente. Por esa razón los preparamos. Y les decimos qué van a decir, qué no tienen que decir y qué les pueden preguntar. Hay gente que no tiene una historia y le ayudamos a crear una historia. Hay gente que no sabe qué hacer y lo alcanzamos con todo esto”.

Aunque el trámite de solicitud de refugio ante COMAR es totalmente gratuito, de acuerdo con  la ley, los abogados cobran al menos 15,000 pesos, unos 750 dólares. El 50% se debe pagar al inicio y prometen resultados a los seis meses y, en caso de no recibir una respuesta satisfactoria, no se paga la otra mitad.

Cientos de migrantes acuden a la COMAR 2 de Tapachula cada 10 días para registrar su firma, desde que queda registrada su solicitud de refugio hasta que reciben la cita para una entrevista de elegibilidad, con base en la cual se define si pueden recibir el estatus de persona refugiada en México, lo que les permite tener una estancia migratoria legal. El proceso de solicitud y respuesta tarda, al menos, seis meses. / Foto: Benjamín Alfaro
Cientos de migrantes acuden a la COMAR 2 de Tapachula cada 10 días para registrar su firma, desde que queda registrada su solicitud de refugio hasta que reciben la cita para una entrevista de elegibilidad, con base en la cual se define si pueden recibir el estatus de persona refugiada en México, lo que les permite tener una estancia migratoria legal. El proceso de solicitud y respuesta tarda, al menos, seis meses. / Foto: Benjamín Alfaro

“Puedes buscar cualquier abogado en Tapachula, cualquiera. Busca en Google en tu teléfono y pon: ‘abogado, migración, Tapachula, y las primeras opciones y opiniones positivas que te van a salir somos nosotros”, dice confiado el defensor con quien hablamos, en un despacho compartido con dos socios.

No muy lejos de ahí, en otra zona céntrica de Tapachula, otro despacho ofrece tramitar amparos para obtener la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH) para que las personas puedan salir de Tapachula a otra ciudad.

Lo que el abogado no les aclara a sus clientes es que "la Tarjeta" no es un pasaporte para viajar al centro o norte de México, ni tampoco un pase de salida de Tapachula. Únicamente se expide cuando una persona presenta una solicitud formal de refugio ante COMAR, y funciona como protección temporal durante el proceso de evaluación, que por ley debe durar 45 días hábiles. Además, aunque en teoría permite el libre tránsito por el país, quien abandona el estado donde solicitó refugio pierde automáticamente la protección que otorga el INM.

Sin embargo, la versión que presentan estos gestores es muy diferente: "Créeme que con nosotros, nosotros te vamos a hablar con la verdad, nosotros no te vamos a vender algo que no hayamos trabajado, todo es 100% legal", asegura en una grabación obtenida por una clienta potencial y compartida para esta investigación con Conexión Migrante y Factchequeado.

Esta discrepancia entre la realidad legal del documento y lo que prometen los abogados ilustra el tipo de engaños que proliferan en Tapachula, una ciudad de 218,000 habitantes ubicada en la última frontera sur de México, en los límites con Guatemala. Con pocas fuentes de empleo formales, la ciudad alberga miles de personas en espera de una resolución de COMAR.

Los migrantes representan un negocio millonario: el estado de Chiapas recibió 1,067 millones de dólares de remesas en el segundo trimestre de 2025, un ascenso acelerado al pasar de 699 millones a 1,194 millones de dólares entre 2022 y 2023, cuando se dieron los mayores flujos migratorios en México hacia la frontera con Estados Unidos, según el Banco de México.

Un pase para moverse al interior de México

Ante la desesperación de salir de Tapachula, los despachos de abogados que ofrecen servicios migratorios reciben decenas de ciudadanos extranjeros que buscan un pase de salida al interior de México.

“Aquí al inmigrante no le dan ningún tipo de información, ni COMAR, ni Migración. Uno conoce muy poco del trámite que está realizando. Aquí nos engañan. Pero según he escuchado de personas migrantes, amigos, que la COMAR cuando te niega el refugio, ellos tienen que darte una visa humanitaria, pero no lo hacen porque te engañan con tus derechos”, comenta Félix, un joven cubano de 28 años, a quien le fue negada la condición de refugiado junto con su hermano, de 34 años.

“¿Qué es lo que hace uno? Uno busca un abogado para que te tramite una visa humanitaria”, dice.

En sus palabras, relata: “Entonces, el abogado tramita un amparo, que no sé lo que sería en la ley en México, que es obligando a Migración a darte una visa humanitaria”.

“Él me explicó que sí se puede salir, incluso hasta del país, en ese periodo, pero aquí no cumplen, por lo menos con el migrante. Aquí lo extorsionan en Migración. Tú vas a viajar y te piden más dinero y, a veces, ni te dejan viajar”.

Audio: 05 le ayudamos a crear una historia

A inicios de agosto de 2025, salió de Tapachula una caravana de migrantes, principalmente de origen haitiano y cubano con destino a la Ciudad de México, cansados de no recibir una respuesta de COMAR y la falta de oportunidades. 

Alrededor de las oficinas de la COMAR en la ciudad de Tapachula prolifera una economía basada en los documentos necesarios para realizar el trámite de refugio. Lugares como este incluso prometen asesoría en la realización de la pre-cita con funcionarios mexicanos. / Foto: Nadia Sanders
Alrededor de las oficinas de la COMAR en la ciudad de Tapachula prolifera una economía basada en los documentos necesarios para realizar el trámite de refugio. Lugares como este incluso prometen asesoría en la realización de la pre-cita con funcionarios mexicanos. / Foto: Nadia Sanders

Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ). 

Investigación: Nadia Sanders

Edición: Wendy Selene Pérez

Coordinación: Patricia Mercado y Laura Zommer

Fotografía: Benjamín Alfaro, Teresa González y María Ruiz

Diseño: Jhasua Razo | Audiencias: Selene Tapia, Daniela Buenabad, Olivia Rivarola