Tras la propuesta de Alejandro Gertz Manero, encargado la Fiscalía General de la República (FGR) de suprimir la tipificación de feminicidio, de cara al nuevo Código Penal Nacional, diversas voces feministas alzaron en contra, entre ellas, la de la coordinadora del Programa de Género de la Universidad Iberoamericana, Elvia González Del Pliego Dorantes, quien señaló que “es una aberración por parte del Fiscal”.

En entrevista con La Cadera de Eva, González señala que la declaración del Fiscal es preocupante porque “como titular, decir que va a cambiar la tipificación porque demuestra dificultades, es una muestra de que no entiende la problemática de la violencia contra las mujeres que se vive en el país”.

En México, de acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se asesinan a diario a nueve mujeres.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señaló que, de enero a septiembre de 2019, 2 mil 833 mujeres fueron asesinadas en México, de estos casos solo el 26% fueron investigados como feminicidios, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

La importancia de que las autoridades investiguen desde el componente de género es fundamental, en entrevistas previas con la coordinadora del Observatorio Nacional de Feminicidios Ciudadano (ONFC), María de la Luz Estrada señaló que investigar estos casos nos permiten identificar patrones que pueden ayudarnos a prevenir la violencia.

Quitar la tipificación de feminicidio alimenta la ola de impunidad y corrupción que se vive en México, reitera la coordinadora del Programa de Género de la Ibero, “pareciera que no se asume que estamos inmersos dentro de una violencia cultural, donde la mujer es agredida por el simple de hecho de ser mujer”, dice.

“Cuando se investiga que a esa mujer la mataron por lo que alguien consideraba que debía o no debía hacer una mujer, o por las funciones que debía tener o porque iba vestida de determinada forma, se pone el acento en que son las construcciones de género las que han justificado la violencia contra las mujeres", señala González.

Además, la deslegitimación de la tipificación de feminicidio en voz del titular de la Fiscalía impacta en su equipo de trabajo que aún se resiste en seguir los protocolos de género, comenta González Del Pliego, “es una instancia que tiene muchas resistencias y cuando como titular dices que mejor lo vas a cambiar porque demuestra dificultades, demuestra que no entiendes de qué va la problemática”, acusa la académica.

Del Pliego alerta que la declaración del Fiscal afecta la situación que viven las mujeres de los municipios alejados, “hay lugares donde todavía se les dice a las señoras, ‘para qué lo provoca’, ‘pero piense antes si no lo va a volver a perdonar’”.

Con la declaración del Fiscal Gertz, asegura González que “se tira a la basura la lucha de conseguir apoyo a los cientos de hijas mujeres que fueron asesinadas por feminicidio y que han quedado en el olvido por el Estado durante años, se tira a la basura la luchas de las familias, pero sobre todo apapachas la impunidad, le das una apapacho a un Estado omiso y a una sociedad que no reclama justicia, porque no se investiga de la misma manera un homicidio que un feminicidio”.

Uno de los casos más representativos de esta lucha es el de Mariana Lima Buendía, cuya muerte fue la primera en clasificarse como feminicidio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2015, ya que las autoridades habían señalado que fue un suicidio. La muerte de la joven ocurrió después de que decidiera denunciar a su marido por la violencia que vivía. Lo más fuerte para su madre fue enfrentar a las autoridades. Este caso fue emblemático, ya que visibilizó un circulo de violencia que se necesita acatar.