En medio de la polémica por la desaparición del Conapred, el asesinado de la doctora trans y activista María Elizabeth Montaño, y que más del 70% de la población trans presenta ideas suicidas, según la Encuesta Sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018, surge la iniciativa del Voguelario.
El Voguelario tiene el objetivo de “visibilizar las historias desde donde nacen y surge todo el movimiento el ball, desde los protagonismo”, dice Cristian Baez, diseñador y director de @Voguelario.
Lee: El voguing, el performance "queer" que nos muestra otros cuerpos posibles
El vogue es un baile radical que surge de las migraciones africanas "queer y trans" a mediados de los años 80 en Nueva York, surge en los salones de baile de Nueva York de los años 80, donde fue concebido por las comunidades queer negras y latinas del Harlem.
El vogue es el baile y ballroom hace referencia a la cultura que involucra casas de Vogue, relaciones entre integrantes (madre/hijas).
“En el vogue soy la persona empoderada y que puedes decir que ese cuerpo no lo quieres, pero yo hacer que tú lo desees”: Feyla
???? Conoce el "Voguelario"https://t.co/IX6lybjjxT pic.twitter.com/hDWrf4ruDB
— LaCaderadeEva (@LaCaderadeEva) June 27, 2020
“En el vogue soy la persona empoderada y que puedes decir que ese cuerpo no lo quieres, pero yo hacer que tú lo desees”: Feyla
???? Conoce el "Voguelario"https://t.co/IX6lybjjxT pic.twitter.com/hDWrf4ruDB
Discriminación hacia la cultura LGBTI+
Esta iniciativa del Voguelario en Instagram busca visibilizar la discriminación que viven los cuerpos que no son parte del estereotipo.
“Queremos mostrar a través del lenguaje y el cuerpo, las historias d las personas que han sido juzgadas por la sociedad por no cumplir con estos estándares sociales”, señala Baez.
De acuerdo con una encuesta del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), seis de cada 10 personas LGBT+ encuestadas sufrió discriminación durante el último año y más de la mitad, 53 por ciento, vivió expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. Además, casi una tercera parte, 30 por ciento, sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad y expresión de género.
Dentro del sexenio de Enrique Peña Nieto, en los años 2013 y 2018 organismos independientes registraron 473 crímenes de odio en México, de los cuales 261 fueron cometidos contra mujeres trans y Veracruz apareció como la entidad con mayor número de asesinatos, informó el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Samuel Jair Martínez Cruz.
Lee: Claudia, la lucha de una mujer trans por sus derechos en Yucatán
El Voguelario
Detrás de cada letra que es representada por bailarines vogue hay una historia de discriminación por ser homosexual, transexual o tener sobrepeso, incluso una forma de criticar la cultura patriarcal donde se imponen roles de género.
Este proyecto artístico puede verse en la cuenta de Instagram, la idea es que todos los usuarios interactúen con las publicaciones donde se encontrarán fotografías, historias o videos.
Entre los bailarines que dan vida a este proyecto están: Chula Zapata, Feyla 007, Xicali Apocalipstick, Isha 007, Annia Ninja, Karamelo y Chibi de House of Machos.
Lee: Comunidad LGBTTTI se conviritó en blanco de goteros
En la cuenta @ Voguelario podrás encontrar el proyecto realizado por Baez y respaldado por diversos artistas como Emilio Santoyo, director de cine mexicano que recientemente estrenó su ópera prima, El Deseo de Ana, le dio forma a todo el material audiovisual.
La música fue de Dj Skyshaker, un compositor afroamericano emblema de la escena Ballroom a nivel internacional, quien otorgó permiso para usar varias de sus canciones. Salvador Borrego, Dj de la escena Ballroom, nos da los beats representativos en cada una de las piezas audiovisuales, entre otros.
Algunos artistas que participaron en el Voguelario
Feyla 007
Feyla es princesa del Sex siren y maestra, ella forma la letra”v” en su performance expresa que a través del vogue se siente libre y plena.
“En cada baila puede mostrar su cuero tener la confianza y es una forma de hacer a un lado el rechazo de los cuerpos, de mostrar estas ‘imperfeciones’ es como quererte. Cuando estamos en la pista es nuestro momento, afuera nos rechazan pero dentro lo vas a desear. No hay cuerpo perfecto”, comparte.
Chula Zapata
Chula Zapata es reina del Old Way y del Vogue Fem (categoría del Ballroom) comunicólogue freelance, forma la letra "G".
“Ser yo es aceptar que existo, este es mi lenguaje, así soy… Les digo estoy feliz estoy orgulloso, nadie me va a para porque la pista es mía”.
Si quieres ver todo el Voguelario, visita su cuenta de Instagram aquí.