Has ahora sólo hay 13 sillas en la Cámara de Diputados destinadas para las comunidades indígenas. Aunque esta medida fue trascendental, aún es insuficiente en México, pues 25.7 millones de personas se reconocen como indígenas.
Para lograr representatividad en la Cámara se requieren al menos 64 diputados provenientes de comunidades indígenas. Para lograr paridad de género, al menos la mitad de estos puestos, deberían estar conformados por mujeres.
En 2005, el INE dividió el territorio nacional en 300 distritos para cumplir con la reforma constitucional del 2001, la cual indicó que debía tomarse en cuenta la ubicación de las comunidades indígenas para asegurar su participación política.
Lee: "Fui de las mujeres que votó por primera vez"
Lee: Las mujeres y la política: 67 años del voto femenino
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) determinó que se debían observar los municipios conformados con un 40% de población indígena para cumplir con la representatividad. Así se definieron los 28 distritos indígenas: cinco en Chiapas, dos en Guerrero, dos en Hidalgo, siete en Oaxaca, cuatro en Puebla, uno en Quintana Roo, uno en San Luis Potosí, tres en Veracruz y tres en Yucatán.
Los municipios con mayor población indígena también cuentan con un mayor porcentaje de votación femenina en comparación con la masculina. En el municipio de Santiago Tlazoyaltepec, en Oaxaca, el 61.6% del total de mujeres registradas en el padrón electoral votaron, mientras que sólo el 53.4% del total de los hombres tuvieron participación política.
Casos similares pueden encontrarse en los municipios con mayor población indígena en las entidades de Chiapas, Veracruz, Yucatán, Guerrero y Puebla. No obstante, las mujeres indígenas sólo están representadas por tres diputadas: Manuela del Carmen Obrador Narváez, Clementina Marta Dekker Gómez e Irma Juan Carlos.
Aunque las mujeres indígenas tuvieron mayor participación en los comicios 2018, la representación de la comunidad indígena femenina aún es incipiente.