La Ley Olimpia esta a punto de ser una realidad a nivel federal, este paquete de reformas se encuentra de regreso en la Cámara de Diputados, después de que el pasado 5 de noviembre la Cámara de Senadores aprobará por unanimidad con 87 votos a favor la Reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia (LGAMVLV) y al Código Penal Federal.
Recordemos que esta reforma busca sancionar la violencia digital y mediática, además de combatir el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual sin consentimiento en plataformas digitales. Sin embargo, la Ley Olimpia no es solo una reforma, es una causa hecha por mujeres jóvenes víctimas de violencia digital, es por ello que esta causa no termina ahí pues, la protección del derecho a la intimidad sexual de las mujeres va más allá.
Lee: ¿Cómo operará la Ley Olimpia?
Capacitación con perspectiva de género
Esto solo es el comienzo el principal objetivo es que las niñas, las adolescentes y las mujeres se encuentren seguras también en internet. Ahora es necesario que las y los encargados de impartir justicia estén capacitados en el tema bajo la perspectiva de género, además deben crearse fiscalías especializadas en delitos contra la intimidad sexual y delitos cibernéticos, la homologación de los códigos locales con el federal, es una necesidad real, esto permitirá que resulte ser eficaz para la judialización de estas denuncias.
Marcela Hernández integrante del Frente Nacional para la Sororidad hace especial hincapié en que es indispensable dirigir las acciones preventivas a los hombres potencialmente agresores y abordar nuevas masculinidades. Por su parte Olimpia Coral Melo, quien después de ser víctima de violencia digital creo este proyecto que hoy lleva su nombre “Ley Olimpia” y que ha sido ya aprobada en 27 estados de la República Mexicana, debe incluirse en sus planes de estudio alguna materia dirigida a la educación digital.
Lee: Ley Olimpia va por el derecho al olvido
Podemos estar o no de acuerdo con el contenido de esta reforma, pero es una realidad que gracias a la “Ley Olimpia” la violencia digital se empezó a nombrar a visibilizar y a atender en nuestro país. Una causa de las mujeres impulsada por colectivas feministas, activistas y las propias víctimas, aún nos queda mucho por avanzar pero es un muy buen comienzo. Debemos entender que las violencias digitales al igual que las violencias que ocurren fuera de estos espacios tiene impactos en todos los aspectos de la vida de las víctimas pues, obstaculiza que se relacionen y desarrollen tanto en la vida pública como en la vida privada.
Flor Aydee´ Rodri´guez Campos es Licenciada en Derecho por la Universidad Ana´huac Me´xico y Maestra en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Panamericana, forma parte del grupo que atiende la AVGM por Agravio Comparado para el Estado de Guerrero. Es la Directora Ejecutiva de “Repara Lumea” contra la violencia de ge´nero A.C. y es integrante del Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México 2020.