En un ánimo de romper “convencionalismos” hemos decidido dejar fluir y que las cosas se “vayan dando” sin saber en realidad “qué es el otro o la otra de nosotros”.
¿A caso tiene que ser algo? Un artículo del portal Animal expone el tema, haciendo referencia al pensamiento Haraway (aunque no lo mencionan). El etiquetar las cosas nos permite tener control sobre ellas, poseerlas.
¿Hasta dónde necesitamos saber qué es el otro u otra de nosotras? ¿Necesitamos poner un nombre o establecer acuerdos?
Sabemos que la “familia” es la primera institución del sistema capitalista y obvio eso no quieren los millennials, ¿por qué será? ¿Un noviazgo es igual a compromiso?
¿No estamos listos para compromisos? Vivimos en una época donde todo es rápido, comprar, comer, leer, beber (para algunos), “un mundo líquido”, diría nuestro querido Lipovestky. ¿En qué nos afecta esta inmediatez?
¿Amigos, novios o fuckbuddys?
Aunque no pongamos etiquetas, sí hay acuerdos. Un fuckbuddy no puede exigirte tiempo ni espacios para compartir. Los fuckbuddys se traducen en una relación de amantes.
Muy diferente a la categoría “estamos saliendo”. ¿Qué es el “estamos saliendo”? ¿Es igual al “vamos viendo”? Es una relación en el que eres libre de salir con otros personas, aunque puede haber una posibilidad, de que terminen siendo novios, amigos o fuckbuddys.
¿Pero qué pasa cuándo quieres estar y el otro u otra no pueden?, y nos enojamos, pero no podemos decir nada porque “estamos saliendo”. ¿Hay que cambiar de etiqueta? Nuestro colega de Animal lo dice bien “no necesitas nombrar a Dios para tener fe, no necesitas nombrar violencias para sufrir sus efectos, no necesitas pronunciar el nombre de alguien para desearle, es decir, no necesitas nombrar a una relación para que exista”.
Lo primordial es que tengas claro qué quieres y qué buscas (para saberlo hay que hacer un ejercicio de honestidad y contacto con nosotros mismos). Ya que sepas, ahora hay que hablarlo.
Los más importante en una relación es la comunicación.
No solo lo decimos aquí en La Cadera de Eva, sino los teóricos de la comunicación también, Katherine Miller una académica señala que la comunicación es un proceso y si lo vemos así podemos decir que la comunicación es dinámica, es un flujo.
Dentro de ese flujo, lo que se transmite es un mensaje, que se dará y entenderá de acuerdo la experiencia de vida de cada uno. Así que lo importante en todas relaciones es estar con alguien con quien puedas comunicarte.
Por ejemplo, un chiste no es entendido de la misma manera aquí en México que en Alemania. Así que lo importante de estar con otro es que puedas comunicarte con él o ella. Esa comunicación también debe construirse.
Quizá debemos dejar de hablar de etiquetas y empezar hablar de netas, con nosotros y con los otros…