El barrio, la periferia y el arrabal chilango, son territorios que se piensan no sólo como un espacio geográfico, sino que también se posee una estigmatización relacionada a la violencia, la precarización y se cae en una concepción colonialista que, frecuentemente, raya el clasismo. ¿Qué se piensa al hablar del barrio de la Merced, por ejemplo?, ¿se piensa en cine, arte y festivales? Probablemente no, por ello, el Festival de Cine de Barrio (FECIBA) patea la puerta para recordar que el cine barrial existe y tiene mucho qué contarnos.
Esta quinta edición atravesará Tepito, la Merced y Peralvillo, siendo estas las únicas 3 colonias que el FECIBA ha seleccionado pues, "son los barrios que históricamente han resistido, incluso, desde la época de la colonia", explica el festival.
La convocatoria para participar en el FECIBA se mantuvo abierta hasta agosto de este año y en total, se recibieron un total de 257 propuestas; se aceptaron únicamente 34 filmes que cumplieron con la característica principal: mostrar la adversidad del territorio urbano marginalizado.
¿Qué películas habrá y dónde verlas?
Las películas se proyectarán de manera presencial en los barrios seleccionados (Tepito, la Merced, Peralvillo) y también, podrás encontrarlas en televisión abierta en los siguientes canales:
- Capital 21
- Canal 22
- Nuestro cine MX
- Canal 14
Asimismo, podrás sintonizar la película de tu preferencia de manera gratuita a través de la plataforma FilminLatino.
Uno de los pilares más importante de este espacio es cuestionar quiénes se han encargado de construir el cine y qué narrativas se han creado históricamente sobre el barrio. En este sentido, el FECIBA ofrece una serie de cortometrajes que exploran los siguientes temas:
- Nuestras pérdidas: Lo que sucede después de que se nos arrebata algo que amamos ¿qué se hace y cómo se sana?
- Infancias en el circo urbano: Historias de infancias que se desarrollan en un ambiente circense, aprenden, crecen, enfrentan la muerte y el mundo laboral.
- Darse cuenta: Memoria y libertad: Mujeres que, a través de la convivencia y los cuidados, descubren que existe una segunda oportunidad para ellas; oportunidad que les permite reconstruirse y sanar.
- De la exotización a la reivindicación: Una muestra del barrio a través de varios fenómenos como el narcotráfico, la resistencia de lxs comerciantes informales y la cultura del sonidero.
- Las trincheras del cuerpo: En esta categoría se muestra la diversidad corporal, las luchas personales y el valor del trabajo.
- Danzas de lo cotidiano: La danza como una manera de resistencia ante espacios urbanos y rurales azotados por la marginalización y la violencia.
Infancias, actividades y mucho por hacer
El 22 de octubre se dará una sorpresa especial para las familias; una rodada ciclista y una función especial. Es un evento familiar y para unirte a esta actividad deberás llegar a la Plaza de la Constitución, Zócalo a las 19:00 horas.
Otra de las cuestiones más relevantes de este festival, es la oda a Lourdes Ruíz "La Reina del Albur" y otras figuras importantes de la cultura popular tepiteña. En este contexto, también se invita a todas las mujeres a formar parte de la clase de defensa personal impartida por la organización Voces Humanizando la Justicia el día sábado 25 de noviembre.
Asimismo, se llevará a cabo un taller para infancias impartido por Jael Jacobo; en este espacio se crearán y animarán piezas.
Con una semana completa de actividades, conversatorios y proyecciones en vecindades que se ajustan a diferentes horarios, queda mucho por hacer y compartir, puedes consultar el programa completo dando click aquí.
El FECIBA llega para romper con falsos paradigmas e historias creadas por personas ajenas al barrio, en este espacio, se lucha contra la descentralización y blanqueamiento del cine.
"Eso es hacer Cine a la brava, tomar los espacios y los medios para hacerlo con el corazón más que con presupuesto, con la necesidad de contarnos desde nuestras realidades e intereses, porque no siempre nos reflejamos en las producciones que vienen a contar nuestras historias desde miradas externas" (FECIBA, 2023)
Desde hace 5 años que el FECIBA existe y su misión es clara: romper al cine estereotípico -en el mejor sentido de la palabra, por su puesto-. Este festival llegó por primera vez a Nezahualcóyotl y reivindicó la fachada de cómo debe verse el cine para abrir una ventana y recordar que el cine no es glamour, es revolución. La Cadera de Eva entrevistó a Yuli Rodríguez, directora ejecutiva del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) quien compartió algunas posturas políticas, las dificultades de escalar en la industria del cine y también, su lucha para erradicar lo que entendemos por periferia para comenzar a descentralizar al sistema.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en 2020,se produjeron 111 películas en México, con un costo aproximado por película de 14.6 millones de pesos y sólo 1 de cada 10 fue dirigida por una mujer.
El rol de género atraviesa todo aspecto que venga en mente y por supuesto, el cine no está exento de reproducir actitudes sexistas, por ello FECIBE cuenta con paridad de género en su equipo de trabajo y propicia espacios seguros, sin embargo, aunque estos cambios se gestan al interior del festival, la mayoría de los filmes que reciben provienen de hombres, siendo una minoría las cintas producidas por mujeres o personas de la comunidad LGBTTTIQ+.
¿Alguna vez te han preguntado quiénes son tus directores favoritos?, pregunta Yuli Gutiérrez y consecuentemente explica: Fíjate cómo pasa algo muy gracioso y es que, con la más reciente película de Barbie hay una ola de personas que están yendo a verla creyendo que será algo muy Mattel. A nadie se le ha ocurrido quién es Greta Gerwig porque desconocemos a nuestras directoras, no sabemos de sus trabajos y menos tenemos presentes sus nombres. Todas y todos sabemos quién es Steven Spielberg o Tim Burton, pero ¿quién es Greta?: pues quién sabe, ¿no?, responde con ironía la cineasta.
Finalmente, queda abordar una de las cuestiones más valiosas que es, cuestionar qué consumimos y comenzar a realizar un trabajo desde la individualidad que partirá desde erradicar las concepciones aprendidas de la periferia, evitar consumir contenido que perpetúe violencias clasistas, raciales y de género, y para concluir, apostar por consumir contenido producido por personas que habitan los territorios barriales de nuestro país.
Si no sabes por dónde empezar a escuchar estas narrativas, este es un breve listado de lugares o sitios para descentralizar la manera en que vemos cine.
- Festival de Cine de Barrio
- FilminLatino
- Procine CDMX
- Underground paradise: Foro escénico y fílmico ubicado en Tlahuac
- Foro Arteria: Cineteca ubicada en Tláhuac