Las mujeres continúan ganando terreno en las canchas de fútbol, no sólo como jugadoras, sino también como parte fundamental de los cuerpos técnicos. María Fernanda Maldonado Castañeda, una mujer de 24 años y licenciada en Educación Física, tiene el sueño de convertirse en directora técnica de la Selección Nacional de México Femenil.
María Fernanda dirige el equipo de fútbol del Centro Universitario Mexicano (CUM) integrado por adolescentes de entre 15 y 16 años de edad, y con ellas ya logró su primer triunfo en los Juegos Universitarios 2025 organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El deporte universitario es un espacio en que las mujeres pueden desarrollarse como atletas y también como entrenadoras, y es que el pasado 25 de marzo, el equipo dirigido por María Fernanda se consagró como el vencedor en el torneo a nivel medio superior.
En entrevista con La Cadera de Eva, María Fernanda relata que lleva a cargo del equipo desde hace un año y medio, y que la conexión y la confianza que transmite una figura femenina como cabeza del equipo es primordial para lograr el éxito.
Este representa un paso hacia las ambiciones de María Fernanda y visibiliza el deporte hecho por mujeres, y es que la pasión por el deporte no es nada nuevo para las mujeres, que siempre han sido fieles y entusiastas de muchas disciplinas. La pasión de María Fernanda inició cuando tenía alrededor de ocho años de edad, y desde ese momento supo que se quería dedicar a jugar fútbol, un sueño que eventualmente se transformó en ser directiva de los equipos.
Esta oportunidad de ganar, no solamente hace que ellas tengan un currículum deportivo, sino que también hace que el fútbol femenino se reconozca. Poder llegar a eso fue un logro muy grande, jugar en el estadio olímpico fue algo que ellas no se lo imaginaban y yo tampoco.
Mujeres que se abren espacio en las canchas
“Las mujeres rifan igual o incluso más, Son mujeres que no se han detenido y a pesar de las condiciones que se pueden presentar, siguen luchando por ese sueño.”
Abrir espacios y ganar terreno en la cancha de fútbol no ha sido fácil, pues María Fernanda se ha tenido que enfrentar a múltiples desafíos, los más comunes generados por las asimetrías de género en el deporte.
Desde prejuicios de género por jugar fútbol, comentarios condescendientes e insultos, hasta la poca representación de las mujeres en el deporte, fueron algunos de los problemas que María Fernanda logró identificar desde la niñez, y que ahora, enfrentarlos a nivel de dirección técnica es aún más complicado.
Actualmente María Fernanda se encuentra cursando una capacitación en la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), que prepara al cuerpo técnico para poder dirigir desde equipos universitarios hasta aquellos de tercera y primera división. “En la carrera solamente estamos dos mujeres de cuarenta hombres para poder ejercer como directoras técnicas, las mujeres nos sentimos limitadas porque es un círculo de hombres. Tienes que tener muchas conexiones para poder llegar a un buen puesto”, relata María Fernanda.
“Esta pedagogía que tenía con la educación física me hace entender un poquito más y acercarme más a las niñas. Mi modelo es tener un equipo unido, tener mucha comunicación y cercanía, y obviamente va relacionado a mi trabajo colegial, entonces esto al final es formativo”.
María Fernanda relata que otra de las dificultades que atraviesa al deporte hecho por mujeres es la falta de apoyo y difusión en los medios de comunicación, que únicamente promueven el consumo del deporte de hombres y hace inaccesible el deporte femenino.
“Los partidos incluso llegan a ser en un horario donde no es muy accesible para todos, no es accesible para que las niñas se interesen y digan que les gusta el fútbol y promoverlo", explica María Fernanda como respuesta al problema de que las mujeres tengan menos oportunidades de llegar a algún cargo técnico en las ligas de primera división, tanto femeniles como varoniles.
Entrenadoras, la inspiración que mueve al fútbol femenil
“Es importante que seamos escuchadas, vistas y decir que nosotras también podemos”.
La Primera División Femenil de México, conocida como Liga MX Femenil, se fundó en diciembre de 2016, ese mismo año María Fernanda sufrió una lesión que el impidió seguir desarrollándose como futbolista, sin embargo, su entonces entrenadora la guío para no discernir de su sueño y seguir haciendo fútbol desde la dirección de los equipos.
“Voy a ayudar a que otras personas, otras niñas puedan cumplir ese sueño” reflexiona María Fernanda, quien reconoce la dedicación y el esfuerzo de otras mujeres que han sentado las bases en el deporte, desde entrenadoras a lo largo de su vida como Charlyn Corral y Lizbeth Ovalle, que se han encargado de promover el fútbol femenil.
Como entrenadora, María Fernanda señala que vivir el sueño junto a las jugadoras es muy valioso, y es que en la Liga MX no existen entrenadoras mujeres, por lo que trabajar de la mano de jugadoras es un paso hacia la representación de las mujeres en este deporte.
“Hoy en día tengo la oportunidad de formar parte de un grupo dentro de la federación donde solo somos dos mujeres. Es algo muy significativo, somos pocas, pero ya estamos ahí. Eso nos habla de que hay interés, de que poco a poco se abre el camino. Y aunque a veces la presión es fuerte, no podemos bajarnos del barco”.
“Para las niñas que quieren ser futbolistas, yo creo que lo fundamental es estar enfocadas en el objetivo que quieren. Estar a disposición, ser comprometidas. Si tú eres alguien empática, acomedida, disciplinada, comprometida, se te van a abrir muchas puertas como futbolista”.
Y es que María señala que, a diferencia de los hombres, las mujeres que sueñan con jugar fútbol tienen la oportunidad de encontrar un equipo profesional hasta los veinte años, edad en la que los hombres ya no pueden acceder a una liga si no se está en las fuerzas básicas desde la adolescencia. “Eso es lo que veo en cierta ventaja y que podría ser aprovechado”.