En América Latina y el Caribe habitan más de 140 millones de adolescentes y jóvenes, de las cuales, el 39% se encuentra en situación de pobreza, un tercio no asiste a establecimientos educativos y enfrenta con mayor intensidad los riesgos asociados a las violencias, de acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).  Las estadísticas también señalan que la proporción de tiempo dedicado a las tareas del hogar y de cuidados no remunerados es desproporcionadamente superior para las mujeres de entre 15 y 20 años. En este grupo, el porcentaje de mujeres que no estudia ni trabaja de forma remunerada y se dedica al trabajo de cuidados en el hogar alcanza 17.4% en comparación del 1.5% para los hombres.

Al igual que otros grupos de edad, las juventudes enfrentan prejuicios y estereotipos que restringen sus posibilidades de participación en la toma de decisiones para lograr las transformaciones que demandan las sociedades. El cuidado es un tema en el que la reflexión, la generación y apropiación de conocimiento que ofrecen las y los jóvenes puede potenciar los urgentes cambios que requiere la actual organización social del cuidado familiarista y feminizada. 

Para que eso sea posible, es necesario que las juventudes cuenten con espacios y oportunidades para pensar, discutir y cuestionar la forma en la que se han percibido, organizado y estudiado los cuidados, debido a que mujeres y hombres jóvenes también los proveen, los reciben y colaboran cotidianamente.

La posibilidad de avanzar en la construcción de una sociedad en la que el cuidado se configure como la base de la sostenibilidad de la vida demanda un cambio cultural. Como señala la investigadora Norma Sanchis, es fundamental que los cuidados dejen de ser considerados como actividades residuales, “situadas en los márgenes del mercado, que ocupan los nichos no rentables del sistema económico desde lugares subalternos, sino (como) los fundamentos indispensables de las condiciones de posibilidad de la vida”.  

Lograrlo depende, entre muchas otras cosas, de que las miradas sobre el cuidado que han surgido desde el pensamiento feminista latinoamericano puedan ser discutidas y aprehendidas por cada vez más personas a lo largo de sus trayectorias de vida.

Dos experiencias educativas de reflexión sobre el cuidado

Desde el año 2009, en Brasil se aplica el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) como mecanismo de acceso a la educación superior. Esta prueba que consiste en dos días de evaluación que, entre otros rubros, solicita la redacción de un ensayo argumentativo de 30 líneas sobre una frase-tema, que se relaciona con problemáticas actuales de la sociedad brasileña. Para apoyar el proceso, se les proporciona un texto de apoyo en formato de artículo científico o de divulgación o nota periodística. El tema del último examen fue “Desafíos para enfrentar la invisibilidad del trabajo de cuidados realizados por las mujeres en Brasil”.

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación (MIE) de ese país, alrededor de 2.7 millones de estudiantes egresados del bachillerato presentaron el examen el año pasado y, por lo tanto, leyeron y escribieron sobre esa temática (MIE, 16 de enero de 2024). Un dato que llama mucho la atención es que, en 2022, 19 estudiantes obtuvieron calificación perfecta en esta sección de la prueba, mientras que, en 2023, un total de 60 estudiantes lo lograron. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa, Anísio Teixeira (INEP), esto se debe a que se trata de un tema ampliamente discutido y que afecta directamente a este sector de la población. Esta experiencia permite reconocer que cuando el Estado cumple su función de posicionar al tema del cuidado al centro de la acción pública —en este caso en la política educativa — es posible reconocer la experiencia y conocimiento que las juventudes pueden aportar a la construcción de nuevas perspectivas sobre el cuidado.

Como otro ejemplo, en México, las Preparatorias Ibero, que forman parte de la Red de Colegios Asociados Jesuitas, han construido un modelo educativo que incluye como una característica fundamental de la pedagogía, lo que denominan la cura personalis. Esto se entiende como el cuidado integral de la persona, no sólo como un acompañamiento, sino como una forma de vida que se basa en la idea de dar y recibir, de cuidar de sí, de los demás y de la naturaleza.

La cura personalis implica que en las trayectorias escolares de las y los estudiantes, las nociones relacionadas con el cuidado tales como interdependencia, solidaridad y corresponsabilidad, el compromiso de hacer visible lo invisible, de mirar al contexto, de reconocer las desigualdades y de formar comunidad, están presentes de manera transversal en proyectos de aprendizaje, actividades curriculares y extracurriculares. Se trata de un modelo educativo que busca fomentar en las y los estudiantes la reflexión continua sobre su papel en la provisión y recepción de los cuidados.

Ambas experiencias son ejemplos de creatividad para abrir espacios que las juventudes han aprovechado para compartir sus ideas, prácticas y conocimientos sobre el cuidado. Desde distintas posiciones en el diamante del cuidado, las acciones que incluyen a este grupo de la población, pueden ser un gran paso hacia la transformación de las relaciones que ocurren al interior del sistema educativo, de las familias, de los grupos con quienes interactúan cotidianamente y pueden dinamizar el avance hacia la reorganización social y política de los cuidados.

Referencias:

*Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (s/f). Adolescencia y juventud. https://lac.unfpa.org/es/temas/adolescencia-y-juventud

*Giordan, I. (16 de enero de 2024). Enem 2023: 60 candidatos conquistaram redação nota 1.000. Estratégia Vestibulares. https://vestibulares.estrategia.com/portal/noticias/enem-2023-60-candidatos-conquistaram-redacao-nota-1-000/

*Ministério de Educação (MIE). (16 de enero de 2024). Divulgados resultados do Enem 2023. https://www.gov.br/inep/pt-br/assuntos/noticias/enem/divulgados-resultados-do-enem-2023

*Pérez, S. (2019).  Ayudar y cuidar de las ánimas. Una pedagogía de la cura personalis en Perspectiva Ignaciana. Universidad Pontificia Comillas.

*Sanchís, N. (2020). Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocxs o bien común? En N. Sanchís (comp.). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia... y más allá. Asociación Lola Mora. Red de Género y Comercio.

Imagen