La histórica división sexual del trabajo, con base en los roles y estereotipos de género, configuró ciertos espacios en donde los varones debían desarrollarse laboralmente, así como también para las mujeres. De manera básica el reparto de actividades según este tipo de organización patriarcal, quedó asignado: mayoritariamente destinado el espacio privado oikos; es decir, el trabajo que se realiza dentro de los hogares a las mujeres, en tanto que, el espacio público polis, aquel en donde se realiza el trabajo remunerado y la toma de decisiones públicas, se asignó a los varones.
Esto ha derivado en diferentes problemas para las mujeres, ya que han sido excluidas milenariamente de los espacios de toma decisiones del ámbito público y por ello se ha accedido de forma paulatina.
Este tipo de segregación laboral en relación al género ha sido una de las mayores dificultades que afrontan las mujeres actualmente, incluso cuando se accede a los espacios hay segregación vertical (en cuanto a espacios de toma de decisiones) y horizontal (en términos de actividades a desarrollar).
¿Cómo se encuentran las mujeres en las universidades?
Uno de los espacios en donde las mujeres se han podido desarrollar profesionalmente es el sector educativo. Esto se debe a una extensión del rol específico de cuidadora que se ha adjudicado socialmente y a que los espacios educativos tienen generalmente horarios y condiciones que pueden llegar a ser compatibles con las labores de maternaje; las cuales, a causa de los mismos roles de género, las mujeres deben ejercer sin cuestionar ni colocar como prioridad el trabajo fuera de casa.
Así, la presencia de las mujeres en la vida universitaria, como docentes, administrativas, investigadoras, ha ido ganando poco a poco más espacios. Cabe señalar que el acceso a la toma de decisiones dentro de los espacios universitarios todavía se “reservan” mayoritariamente para varones, basta ver los directorios del funcionariado de cualquier facultad.
Existen diferentes investigaciones como Intrusas en la Universidad (Buquet, et al, 2013) que se han dado a la tarea de indagar acerca de la inserción de las mujeres en la vida universitaria, y en específico se tratan las condiciones de trabajo dentro de la universidad. Narran y describen las dificultades para alcanzar una estabilidad laboral, plazas fijas en sus espacios de trabajo, y también hablan sobre cómo para los varones es más sencillo tener un éxito profesional y una estabilidad laboral, todo esto gracias a la perpetuación de los roles y estereotipos asignados a los géneros, ya que para los varones siguen existiendo mejores oportunidades para llevarlo a cabo.
Frenar y prevenir las brechas y la violencia en contra de las mujeres en la vida universitaria
La brecha de género nos habla de la disparidad que existe entre hombres y mujeres para tener las mismas oportunidades y beneficios socialmente otorgados. Esta condición, sin duda la encontramos en los espacios universitarios, ya que no es posible aún tener el mismo acceso a oportunidades de estabilidad laboral y profesional para las personas, pues la variable de género está presente.
Esto suscita distintas formas de violencia que se manifiestan en los espacios universitarios, que van desde las agresiones físicas y sexuales, hasta dificultar el ascenso a puestos de trabajo mediante la difamación u otras acciones que se agrupan en el concepto de acoso laboral.
Para frenar estas acciones de violencia hacia las mujeres en la vida universitaria, es necesario seguir investigando cuáles son las condiciones laborales, visibilizar las diferentes formas de violencia y exigir mediante mecanismos institucionales una mayor presencia en la toma de decisiones, así como el cese de cualquier forma de violencia.
Todo esto, se espera, logre disminuir y en algún momento cerrar la brecha de género que no debería de existir, mucho menos en instituciones con un espíritu democrático y de inserción.
Buquet, et al. (2013) Intrusas en la Universidad. UNAM-PUEG
Autoras:
Tania Lizbeth Meléndez Elizalde
Twitter: @MelendezTania20
Socióloga, maestra y candidata a doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Docente en la carrera de Sociología en la FES Aragón UNAM. Líneas de investigación: sociología de la familia, sociología de la religión, perspectiva de género, cambio social y cultura.
Georgina Cárdenas Acosta
Doctora en Antropología Social, Maestra en Estudios de Género y Licenciada en Sociología.
Docente en la FES Aragón UNAM. Principales líneas de investigación: Género y Política.