México atraviesa una crisis de desapariciones de mujeres, en lo que va del 2024 han desaparecido 2 mil 631 en nuestro país, lo que representa un promedio de 11 desapariciones diarias, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En total, las mujeres representan el 23% de las más de 115 mil personas desaparecidas en el país. Esta crisis afecta en mayor medida a las niñas y jóvenes. Tan solo en lo que va del año, se tiene el registro de 993 desapariciones de menores de 18 años, lo que representa el 62% de las desapariciones totales de lo que va de este año.
Foto: Cuartoscuro
Además esta problemática se ha agudizado a lo largo de los años. El riesgo de que mujeres adolescentes desaparezcan —en comparación con los hombres de la misma edad— ha incrementado 54 veces en los últimos 17 años. Mientras que menos de uno de cada cinco hombres desaparecidos desde el 2006 a 2023 tenía entre 10 y 19 años, el 55.4% de las mujeres desaparecidas estaban en este rango de edad, de acuerdo con la organización civil Data Cívica.
Esto quiere decir que en comparación con los hombres, es considerablemente más común que desaparezcan niñas y mujeres adolescentes y menos común que desaparezcan mujeres mayores de edad.
En 2006, se registraron 108 mujeres entre 10 y 19 años como desaparecidas y en 2023 se registraron 5 mil 787 casos de ese mismo rango de edad, es decir 54 veces más adolescentes desaparecidas hace 17 años.
Esto es preocupante pues entre registros de personas desaparecidas de cualquier sexo y edad, los que más han aumentado a lo largo de las últimas dos décadas son los de adolescentes desaparecidas.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Data Cívica publicó el compendio “A quienes nos faltan. Datos para encontrarles”, para abonar a la comprensión de la crisis de desapariciones y contribuir a las exigencias por la búsqueda de las personas desaparecidas en México, donde de 2006 a 2023 aumentaron 49 veces las desapariciones registradas de hombres y 47 veces de mujeres.
Foto: Cuartoscuro
Los rastros de la violencia
Aunque han existido desapariciones en México durante períodos pasados como la denominada Guerra Sucia (1965-1990), desde el año 2006 con el inicio de la llamada Guerra contra el narcotráfico, el número de casos ha aumentado de manera alarmante, así como el número de fosas clandestinas a lo largo del territorio nacional.
Según el RNPDNO, al 22 de julio de 2024 se han registrado 324 mil 464 personas desaparecidas desde 1952. De estas personas, 192 mil 451 fueron localizadas con vida, 16 mil 119 sin vida y 115 mil 894 siguen sin ser localizadas, aunque colectivos de familiares y organizaciones de la sociedad civil sostienen que esta cifra es mucho mayor pues existe una cifra negra de casos.
Para que una persona desaparecida sea contabilizada en el RNPDNO, debe ser reportada y posteriormente registrada por las autoridades, lo cual no siempre ocurre por miedo a denunciar, desconfianza en las autoridades o negligencia. Al respecto, Data Cívica sugiere que hay más personas que han estado desaparecidas de las que refleja el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la organización calcula que en 2022, 50 mil 844 personas fueron desaparecidas “de manera forzosa por alguna autoridad o grupo delictivo”, más del doble de las registradas en el RNPDNO, y entre 2012 y 2022 el número real de personas desaparecidas es aproximadamente 2.8 veces mayor que el registrado oficialmente.
Hasta el momento, Tamaulipas es el estado donde se han registrado más personas desaparecidas entre 2006 y 2024 se registraron 560 desapariciones por cada 100 mil habitantes. A esta entidad le siguen Colima, Sinaloa, Aguascalientes y Zacatecas como los lugares con más personas desaparecidas relativas a sus respectivas poblaciones en ese periodo.
Foto: Cuartoscuro
En general suele haber más hombres que mujeres desaparecidas. Sin embargo, también hay entidades que representan excepciones a este patrón: en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, se registraron más mujeres desaparecidas entre 2006 y 2024 que hombres desaparecidos.
Aguascalientes, frecuentemente considerado uno de los estados más seguros de México, tiene la tasa más alta de mujeres registradas como desaparecidas (durante este periodo, se registraron 444 mujeres desaparecidas por cada 100 mil mujeres viviendo en la entidad), así como la cuarta tasa más alta de personas desaparecidas de cualquier sexo.
Yucatán, también considerada una entidad segura respecto a otras partes del país, tiene la tercera tasa más alta de mujeres registradas como desaparecidas durante este periodo de tiempo.
Lo curioso es que, aunque Yucatán y Aguascalientes tienen números relativamente altos de personas reportadas como desaparecidas, también son los dos estados donde es más probable que las personas desaparecidas sean localizadas.
En Yucatán, en promedio, nueve de cada 10 personas desaparecidas fueron localizadas con vida, mientras que tres de cada 10 sin vida y cuatro de cada 10 siguen sin ser localizadas. Mientras que en Aguascalientes el 90.9% de las personas desaparecidas han sido localizadas con vida, 2.5% sin vida y el 6.6% aún no han sido localizadas.
En cuanto a la probabilidad de localización, depende de quién eres y dónde vives. Por ejemplo, en Coahuila, el 72% de las personas desaparecidas siguen sin ser localizadas, mientras que 6.3% fueron localizadas sin vida y 21.6%, con vida.
Foto: Cuartoscuro
¿Cuál es el protocolo de búsqueda para las mujeres desaparecidas?
En México existen dos principales herramientas y protocolos que ayudan a dar difusión y localizar a personas desaparecidas.
Alerta Amber:
Es una herramienta para dar seguimiento a búsqueda, localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes que estén en peligro de sufrir daños debido a su no localización. Esta es independiente de la denuncia o proceso penal que llevan a cabo las autoridades locales o federales.
Funciona con la ayuda de la difusión masiva e inmediata en un Formato Único de Datos con fotografía, en todos los medios de comunicación disponibles. Según lo requiera el caso, puede difundirse una alerta a nivel estatal, regional, nacional o internacional, indica la página de la Fiscalía General de la República de México (FGR).
Protocolo Alba:
El protocolo Alba es un mecanismo para la búsqueda y localización de mujeres y niñas en México; comenzó a operar en Ciudad Juárez, Chihuahua en 2003, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
El objetivo del Protocolo Alba es proteger la vida de niñas y mujeres; su libertad personal e integridad, mediante un plan de atención y coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, que involucren a medios de comunicación, sociedad civil, organismos públicos y privados, en toda la República Mexicana.