Año con año, seguimos hablando sobre la violencia de género y la urgencia de resarcir sus daños en futuras generaciones. Hoy, la cifra no sólo permanece, sino que permea entre las mujeres jóvenes.
El informe Estimaciones de la prevalencia de la violencia contra las mujeres, 2023, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con ONU Mujeres, Unicef y otras instancias, advierte que la violencia contra las mujeres constituye una “emergencia de salud pública mundial”.
Una de las revelaciones más alarmantes es que en 2023, 12.5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, esta cifra representa el 16 % de las adolescentes en ese rango de edad.
Esta es una alerta, pues los malos tratos, que en general comienzan desde edades tempranas, corren el riesgo de persistir a lo largo de toda la vida de las mujeres.
¿En qué consiste el estudio?
Para entender las consideraciones del informe, es necesario explicar qué se entiende por violencia por parte de la pareja. De acuerdo con la OMS, se manifiesta cuando las mujeres obligadas o coaccionadas a mantener relaciones sexuales, ser abofeteadas, golpeadas, arrastradas, maltratadas o amenazadas o agredidas con un arma.

Tan sólo en 2023, 316 millones de mujeres de 15 años o más, lo que equivale al 11 % del total, sufrieron al menos un caso de abuso físico o sexual por parte de su pareja.
El informe, que se basa en un análisis de datos existentes de 168 países y territorios y cubre el periodo comprendido entre 2000 y 2023, tiene como propósito, presentar estimaciones de prevalencia global, regional y nacional de la violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima contra mujeres que alguna vez estuvieron casadas o en pareja; la violencia sexual fuera de la pareja contra todas las mujeres y la violencia de pareja íntima y/o la violencia sexual fuera de la pareja.
Datos sobre la violencia de género actualizados
Los datos, lejos de evidenciar, reafirman la urgencia de apuntar hacia políticas públicas que pongan al centro de la agenda la violencia contra las mujeres.
Estimaciones de prevalencia mundial de la violencia de pareja a lo largo de la vida indican que el 25.8% de mujeres casadas o en una relación de pareja entre los 15 y 49 años de edad han sufrido violencia física o sexual, está cifra disminuye a 13.7% si se consideran únicamente los últimos 12 meses del estudio.
El informe también incluye, por primera vez, cifras de violencia fuera del ámbito de la pareja, revelando que al menos 263 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de un familiar, un amigo, una figura de autoridad o un desconocido durante el 2023.

A nivel mundial, el 8.4% de las mujeres de 15 a 49 años ha sufrido este tipo de violencia al menos una vez en su vida por parte de alguien con quien no mantiene una relación.
Durante 2023 y por edad, las estimaciones de esta prevalencia mundial a lo largo de su vida, indican que las mujeres entre 20 y 29 son más propensas a sufrir violencia.
Violencia de género en la región
En Latinoamérica y el Caribe, 22.8% de las mujeres casadas o en una relación de pareja han sido víctimas de violencia física o sexual, siendo Sudamérica la región con índices más altos de violencia, con una cifra de 24%, sin embargo, la diferencia no es abismal, pues las cifras en Centroamérica y el Caribe son similares, con el 20.1% y el 22.4% respectivamente.
Por otro lago, se estima que en Latinoamérica y el Caribe 13.5% de las mujeres de 15 años o más han sufrido violencia sexual por parte de una persona con la que no sostiene un vinculo en pareja. Esta cifra casi se duplica en Centroamérica, donde 23.3% de las mujeres han vivido este tipo de violencia; 12.5% en el Caribe y 9.1 en Sudamérica.
Sin cambios suficientes para frenar la violencia de género
De acuerdo con el informe, la cifra de abusos en la pareja ha disminuido tan sólo un 5% desde el año 2000, lo que equivale a unos 17 millones de víctimas menos.
Esto representa una disminución anual de únicamente el 0.2 %, por lo que las OMS señala que “el ritmo de disminución es muy insuficiente” y que se necesitan urgentemente mayores esfuerzos para acelerar el cambio.
Sin embargo, el informe hace hincapié en que es necesario considerar que es probable que todas las cifras subestimen la prevalencia real de la violencia, ya que muchas mujeres no revelan estas experiencias, especialmente cuando la violencia está muy estigmatizada, siendo la violencia sexual particularmente infrarrepresentada.

Por: 



