El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes 18 de marzo una reforma que prohíbe la violencia hacia los animales en las corridas de toros, la cual fue enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada y contó con el respaldo de más de 27 mil firmas.
Con 61 votos a favor y uno en contra, el Congreso aprobó la reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal que prohíbe la violencia animal en las corridas de toros. La iniciativa, que impide el uso de objetos punzocortantes, promueve los espectáculos taurinos sin maltrato y tiene como objetivo garantizar la vida y el bienestar de los animales, mientras se conservan los empleos de quienes trabajan en el rubro de la tauromaquia.
La reforma prohibirá los espectáculos públicos o privados con animales, específicamente corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo, tiendas y peleas de gallos, como se explicó en el Congreso.
El pasado 13 de marzo, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada anunció que, si bien se eliminaría el maltrato animal en la corridas de toros, así como la muerte al toro dentro y fuera de la plaza, se crearía la figura jurídica de “espectáculo jurídico libre de violencia”, que permitiría sostener un modelo de “vanguardia” que no afecte en lo económico a quienes se dedican a la tauromaquia.
Las nuevas reglas, que prohíben el maltrato animal y el uso de objetos punzocortantes establecen multas de hasta 339 mil pesos por la muerte de un toro. Además se amplió el tiempo de las corridas de 10 a 15 minutos y se estableció que el toro o novillo debe ser devuelto a la ganadería o a su propietario.
Contradicciones en el Congreso
“Decimos que no van a usar artilugios punzocortantes para lastimar al toro pero va ser exactamente lo mismo, lo único que están haciendo es darle una muerte lenta a la fiesta taurina, pero sin resolver de fondo lo que tenemos que hacer, que es la violencia a los animales”. (Federico Chávez Semerena)
Federico Chávez Semerena, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que la reforma no resuelve en el fondo el problema de maltrato animal en las corridas de toros, que es precisamente el mismo que se prohibió en 2014 respecto al uso de animales en espectáculos circenses.
Durante la sesión, el diputado Pedro Haces Lago, e hijo del empresario taurino Pedro Haces Barca, fue la única persona que votó en contra de la iniciativa, presentó dos reservas y expusó que la tauromaquia era una forma de arte que le pertenece a los ciudadanos sin la intervención de un partido político.
Manifestaciones afuera del Congreso de la CDMX
Entre forcejeos con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y bajo la consigna #ProhíbidoProhibir, taurinos, empresarios, ganaderos y aficionados de la denominada “fiesta brava” se congregaron afuera del Congreso de la Ciudad de México para manifestarse en contra de las medidas que promueven los espectáculos sin violencia y prohíben el maltrato animal.
Históricamente la violencia y el maltrato animal en corridas de toros han sido denunciadas por activistas, ambientales y animalistas, quienes celebraron la iniciativa, especialmente mujeres, quienes han sido las principales promotoras en contra del maltrato animal en México. En 2017 la Constitución Política de la Ciudad de México reconoció a los animales como seres sintientes y estableció que toda persona debía respetar su integridad y bienestar.