La comunidad trans de la Ciudad de México convocó una protesta masiva y pacífica al interior del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en respuesta a un reciente acto de discriminación contra una mujer transgénero dentro de sus instalaciones. La movilización busca defender los derechos de las personas trans y visibilizar la discriminación que enfrentan en espacios públicos.
¿Cuándo y dónde será la marcha?
La protesta pacífica, surgida como respuesta directa a este caso de discriminación, invita a la entrada masiva de transfeminidades al Metro de la CDMX para hacer uso del vagón exclusivo de mujeres. Los detalles de la convocatoria son los siguientes:
- Fecha: sábado 23 de agosto
- Hora: 18:00 horas (6 p.m.)
- Lugar de reunión: afuera de la estación Insurgentes del Metro, a un costado de la Glorieta de Insurgentes, afuera del Laboratorio de Derechos.
La convocatoria ha generado gran polémica en redes sociales, dividiendo opiniones. Mientras algunas mujeres consideran que las personas trans no deben ingresar a los espacios exclusivos, otras aseguran que la prohibición constituye un acto de discriminación.
¿Por qué convocaron a la marcha?
El 13 de agosto se viralizó en redes sociales el caso de Alexa Andrade, una mujer trans a quien una oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) le negó el acceso al vagón exclusivo para mujeres y menores de 12 años en la estación Merced de la Línea 1 del Metro.
La oficial argumentó que Alexa "no era mujer" y la llamó "caballero". Aunque el Jefe del Sector autorizó su permanencia en el área de separación de género, reconociendo su derecho a transitar libremente, el incidente generó indignación en redes sociales y en la comunidad LGBT+.
¿Cuál fue la respuesta de las autoridades?
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió un comunicado asegurando que "no se tolerará" ningún tipo de conducta que atente contra los derechos de los ciudadanos. La dependencia se comprometió a capacitar a la oficial involucrada en temas de equidad de género y respeto a los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Además, la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la PBI informó que le impondrá un correctivo disciplinario a la oficial que se integrará a su expediente.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) también reaccionó al caso, condenando "enérgicamente" la situación y afirmando que ya están atendiendo los hechos. COPRED recordó que la discriminación está prohibida y es un acto ilegal en la CDMX, comprometiéndose a trabajar por una ciudad libre pdediscriminación, incluyente e igualitaria.
Es importante destacar que, en junio de 2024, el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, publicó un decreto que reformó el artículo 148 bis del Código Penal, reconociendo a las mujeres trans como mujeres que deben ser tratadas como tales en procesos penales.
Esto implica que los asesinatos de mujeres trans serán investigados como feminicidios, y el término "mujer" incluye a todas las personas de género femenino. El código penal de la CDMX establece que el feminicidio ocurre cuando la privación de la vida está motivada por prejuicios o estereotipos relacionados con la orientación sexual, identidad o expresión de género de la víctima.
Violencia y discriminación contra personas trans
México es considerado uno de los países más peligrosos para las personas trans en América Latina. Un informe de la organización Letra S señala que en 2023 se registraron al menos 66 crímenes de odio contra personas LGBTIQ+, de los cuales más de la mitad (63%) fueron transfeminicidios. La cifra podría ser mayor debido a la subestimación. Letra S también estima que el 55% de las víctimas de crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ son mujeres trans.
Además, la Fundación Arcoíris, integrante del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, documentó al menos 672 crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ entre 2019 y 2024, la mayoría contra personas trans. Los estados con más casos documentados en ese periodo son Veracruz, Chihuahua y la Ciudad de México.
La violencia estructural contra la población trans no se limita a los crímenes de odio, comienza desde la infancia con el rechazo familiar, el acoso escolar y la expulsión del sistema educativo, lo que limita su acceso a la educación superior y al empleo formal. Datos de la ENDISEG 2021 revelan que las mujeres trans enfrentan las cifras más altas de discriminación laboral, duplicando o triplicando las tasas de discriminación que sufren las personas cisgénero.
Por ejemplo, el 36.9% ha sido víctima de trato desigual en beneficios o ascensos, el 31.4% ha sufrido violencia en el trabajo y el 18.8% ha sido negada en oportunidades laborales. Esta situación subraya la exclusión estructural hacia las mujeres trans en diversos espacios.