Desde su estreno, este 29 de agosto, el documental de Netflix, Número desconocido  (2025) o Unknown Number: The High School Catfish, se ha convertido en el centro de una discusión incómoda: ¿qué hacer cuándo el acoso en internet proviene de una familiar cercano?

Y es que, a diferencia de otros documentales sobre violencia digital, Número Desconocido revela un caso no sólo complejo, si no también devastador, que relata la historia real de la adolescente Lauryn Licari, y de su novio Owen McKenny, en Michigan, Estados Unidos, que durante dos años fueron acosados mediante mensajes anónimos. 

El documental, dirigido por Skye Borgman, comienza con la frase: “Los mensajes de texto en esta película son reales” una advertencia que deja entrever que en el contenido de los mensajes se perpetúa la violencia

Pero antes de seguir: ¡Advertencia! Esta nota tiene spoilers.

¿De qué trata “Número Desconocido”? 

El documental, que se remonta al año 2020, inicia con la historia de Lauryn y Owen, dos adolescentes de 14 años de edad enamorados que descubrieron  en el otro el primer amor de secundaria. 

A lo largo del documental, los testimonios revelan un patrón constante de violencia digital, acoso y hostigamiento que termina por comprometer a toda la comunidad escolar. Mensajes cargados de insultos, discriminación, capacitismo e incluso invitaciones al suicidio obligan a madres, padres, tutores y autoridades a unir esfuerzos con un solo objetivo: descubrir quién estaba detrás de los mensajes que los atormentaron durante dos años. 

En Estados Unidos, el acoso digital afecta a alrededor del 17% de las y los estudiantes de entre 12 y 18 años, según datos de Statista de 2024. Bajo este panorama, no resulta extraño que en el documental las sospechas de madres, padres y autoridades recaigan primero sobre amistades e integrantes de la propia escuela. 

Sin embargo, la historia da un giro perturbador cuando la investigación logra rastrear uno de los números anónimos y la ubicación coincide con el teléfono de la madre de Lauryn, Kendra Licari.

¿Por qué se volvió tendencia?

“No tenía miedo de que se hiciera daño, conozco a mi hija”, convencida de que mantenía un fuerte vínculo con Lauryn. Sin embargo, el 26 de septiembre de 2023 fue sentenciada a 19 meses de prisión. Tras cumplir parte de la condena, obtuvo la libertad condicional en agosto de 2024.

Tras el estreno de la película, el caso generó controversia en redes sociales. Usuarios señalaron que la activa participación de Kendra Licari en el documental trivializa el abuso y la violencia digital, pues a lo largo de su testimonio intenta simpatizar con la audiencia y deslindarse de cualquier acusamiento. 

Los mensajes contenían insinuaciones sexuales que hipersexualizaban a Lauryn, la hacían dudar de su confianza en la relación que sostenía con Owen y la empujaban hacia conductas de autolesión

Número Desconocido no solo documenta un caso extremo de acoso digital: pone en evidencia que la violencia también puede gestarse en los espacios más íntimos y bajo los vínculos que deberían brindar seguridad. 

El impacto del documental va más allá de la historia de Lauryn y Owen; interpela a madres, padres, docentes y autoridades sobre un reto urgente: cómo enfrentar la violencia digital cuando nace dentro del propio hogar y amenaza con desdibujar los límites entre cuidado y agresión.